Caso clínico

Aplicación de FAST-HUG-BID en un Paciente Crítico

La mnemotecnia FAST-HUG- BID es una estrategia desarrollada para optimizar la atención en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), asegurando que aspectos fundamentales como la alimentación, analgesia, sedación, tromboprofilaxis, elevación de la cabecera, profilaxis de úlceras y control de la glucosa sean evaluados y manejados diariamente.

Tabla resumen de la mnemotecnia FAST HUG BID, utilizada para la evaluación diaria de pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La estrategia abarca aspectos clave como alimentación, analgesia, sedación, tromboprofilaxis, elevación de la cabecera, profilaxis de úlceras, control glucémico y prueba de respiración espontánea, optimizando la atención y reduciendo complicaciones.
Tabla resumen de la mnemotecnia FAST HUG BID, utilizada para la evaluación diaria de pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La estrategia abarca aspectos clave como alimentación, analgesia, sedación, tromboprofilaxis, elevación de la cabecera, profilaxis de úlceras, control glucémico y prueba de respiración espontánea, optimizando la atención y reduciendo complicaciones.

Historia Clínica

Paciente masculino de 62 años, con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tras una cirugía de laparotomía exploratoria por perforación intestinal secundaria a isquemia mesentérica.

A su ingreso, se encuentra en estado crítico, bajo ventilación mecánica asistida y con sedación profunda. Se implementa la estrategia FAST-HUGS BID para optimizar su manejo en la UCI.


Aplicación de FAST-HUGS BID en la UCI

1. Feeding (Alimentación)

🔹 Intervención:

  • Evaluación del estado nutricional con herramientas como NUTRIC score o GLIM criteria.
  • Se inicia nutrición enteral temprana dentro de las primeras 24-48 horas a través de una sonda nasogástrica.
  • Monitoreo de electrolitos, glucosa y balance nitrogenado.

2. Analgesia (Manejo del Dolor)

🔹 Intervención:

  • Se administra analgesia multimodal con paracetamol IV y opiáceos en infusión continua.
  • Se usa la Escala de Evaluación del Dolor (ESCID) para evitar sedación innecesaria.

3. Sedation (Sedación)

🔹 Intervención:

  • Uso de propofol y midazolam para sedación.
  • Interrupciones diarias de la sedación para evaluar respuesta neurológica y facilitar el retiro de la ventilación mecánica.

4. Thromboembolic Prophylaxis (Tromboprofilaxis)

🔹 Intervención:

  • Se administra heparina de bajo peso molecular para prevenir trombosis venosa profunda.
  • Uso de medias de compresión intermitente como profilaxis mecánica.

5. Head of Bed Elevation (Elevación de la cabecera)

🔹 Intervención:

  • Se mantiene la cabecera elevada a 30-45° para prevenir neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM).

6. Ulcer Prophylaxis (Prevención de úlceras por estrés)

🔹 Intervención:

  • Se inicia omeprazol IV para reducir el riesgo de úlceras gástricas por estrés fisiológico.

7. Glycemic Control (Control de Glucosa)

🔹 Intervención:

  • Monitoreo de glucosa capilar cada 6 horas.
  • Mantener niveles entre 110-180 mg/dL con infusión de insulina si es necesario.

8. Bowel Care (Evaluación intestinal)

🔹 Intervención:

  • Evaluación diaria del tránsito intestinal y prevención del íleo.
  • Uso de laxantes si es necesario.

9. Indwelling Catheter Removal (Evaluación de catéteres invasivos)

🔹 Intervención:

  • Revisión diaria de la necesidad de catéteres venosos y urinarios.
  • Retiro si no son esenciales para reducir riesgo de infecciones asociadas a dispositivos.

10. De-escalation of Antibiotics (Desescalada de antibióticos)

🔹 Intervención:

  • Revisión diaria de la terapia antibiótica.
  • Ajuste según cultivos y evolución clínica para evitar resistencia bacteriana.

Evolución y Resultados

✅ A las 48 horas, el paciente muestra mejoría hemodinámica y metabólica. ✅ A los 5 días, se retira la ventilación mecánica y se transfiere a hospitalización. ✅ Se observa un pronóstico favorable, minimizando complicaciones asociadas a UCI.


Conclusión

La aplicación sistemática de FAST-HUGS BID permitió una atención óptima del paciente crítico, reduciendo riesgos de complicaciones como neumonía asociada a ventilación mecánica, trombosis, ulceración por estrés y el uso innecesario de antibióticos.

📌 Implementar FAST-HUGS BID en la UCI mejora la seguridad y el pronóstico de los pacientes hospitalizados.


Referencias

  • McClave SA, Taylor BE, Martindale RG, et al. «Guidelines for the provision and assessment of nutrition support therapy in the adult critically ill patient.» JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2016. (Enlace)
  • Barr J, Fraser GL, Puntillo K, et al. «Clinical practice guidelines for the management of pain, agitation, and delirium in adult patients in the intensive care unit.» Crit Care Med. 2013. (Enlace)
  • Shehabi Y, Bellomo R, Mehta S, et al. «Sedation intensity in the first 48 hours of mechanical ventilation and 180-day mortality: A multinational prospective longitudinal cohort study.» Crit Care Med. 2018. (Enlace)
  • Vincent JL. «Give your patient a FAST HUG (at least) once a day.» Crit Care Med. 2005. (Enlace)

Medical & Gabeents

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas