Blog

Enfermedad de Hígado Graso No Alcohólico (EHGNA)

La enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) es una de las patologías hepáticas más comunes a nivel mundial y está estrechamente relacionada con el síndrome metabólico. Su prevalencia ha aumentado debido a los cambios en el estilo de vida y el incremento en la obesidad y la diabetes tipo 2.

El reconocimiento temprano y un manejo adecuado son fundamentales para prevenir la progresión hacia esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), fibrosis y cirrosis hepática.

Subtipos de pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD) y su relación con factores genéticos, ambientales y metabólicos. Se identifican tres subgrupos (A, B y C) con distintas prevalencias de esteatohepatitis no alcohólica (NASH) y hígado graso no alcohólico (NAFL). La cantidad de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) en suero se asocia con el riesgo de enfermedad cardiovascular en cada subgrupo.
Subtipos de pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD) y su relación con factores genéticos, ambientales y metabólicos. Se identifican tres subgrupos (A, B y C) con distintas prevalencias de esteatohepatitis no alcohólica (NASH) y hígado graso no alcohólico (NAFL). La cantidad de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) en suero se asocia con el riesgo de enfermedad cardiovascular en cada subgrupo.

Fisiopatología

La EHGNA se caracteriza por la acumulación de triglicéridos en los hepatocitos en ausencia de consumo significativo de alcohol. Se han propuesto varios mecanismos patogénicos, entre ellos:

  • Resistencia a la insulina: Aumenta la lipogénesis hepática y disminuye la oxidación de ácidos grasos.
  • Estrés oxidativo: Genera daño mitocondrial y peroxidación lipídica.
  • Inflamación crónica: Producida por la activación de células de Kupffer y la liberación de citocinas proinflamatorias (TNF-α, IL-6).
  • Disbiosis intestinal: Se ha relacionado con el aumento de la permeabilidad intestinal y endotoxemia.

Factores de Riesgo

  • Obesidad central
  • Diabetes mellitus tipo 2
  • Dislipidemia
  • Hipertensión arterial
  • Síndrome metabólico
  • Factores genéticos (PNPLA3, TM6SF2)

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la combinación de hallazgos clínicos, de laboratorio e imagenología:

Pruebas de Laboratorio

  • Aminotransferasas (ALT/AST): Elevación moderada con relación AST/ALT < 1.
  • Perfil lipídico: Hipertrigliceridemia frecuente.
  • Pruebas hepáticas avanzadas: índices de fibrosis como FIB-4 y NAFLD fibrosis score.

Estudios de Imagen

  • Ultrasonido hepático: Primera línea de diagnóstico con sensibilidad del 60-94%.
  • Elastografía hepática (FibroScan®): Evaluación no invasiva de la fibrosis.
  • Resonancia magnética con espectroscopia (MRS): Método más preciso para cuantificación de grasa hepática.

Biopsia Hepática

Se considera el estándar de oro en casos seleccionados con alto riesgo de progresión a EHNA o fibrosis avanzada.

Tratamiento

El manejo de la EHGNA está basado en cambios en el estilo de vida y en algunos casos, intervenciones farmacológicas:

Modificaciones del Estilo de Vida

  • Pérdida de peso: Reducción del 7-10% del peso corporal mejora la esteatosis y fibrosis.
  • Ejercicio físico: Actividad aeróbica y de resistencia.
  • Dieta mediterránea: Rica en ácidos grasos monoinsaturados y antioxidantes.
  • Evitar el consumo de fructosa y grasas trans.

Tratamiento Farmacológico

  • Pioglitazona: En pacientes con EHNA y diabetes tipo 2.
  • Vitamina E: En pacientes sin diabetes con biopsia confirmada de EHNA.
  • Agonistas de GLP-1 (Liraglutida, Semaglutida): En estudios recientes han mostrado efectos beneficiosos en la reducción de grasa hepática y mejora de la inflamación.
  • Ácido obeticólico: En estudio para el tratamiento de fibrosis hepática avanzada.

Pronóstico y Complicaciones

La EHGNA puede progresar a cirrosis, hepatocarcinoma y enfermedad cardiovascular. Es fundamental estratificar el riesgo de fibrosis mediante herramientas no invasivas y seguimiento periódico.

Conclusión

La EHGNA es una enfermedad de alta prevalencia con impacto significativo en la salud pública. Su detección temprana y manejo multidisciplinario pueden reducir la carga de enfermedad hepática avanzada y complicaciones cardiovasculares.

Referencias

  1. Chalasani N, Younossi Z, Lavine JE, et al. The diagnosis and management of nonalcoholic fatty liver disease: Practice guidance from the American Association for the Study of Liver Diseases. Hepatology. 2018;67(1):328-357.
  2. European Association for the Study of the Liver (EASL). EASL Clinical Practice Guidelines on non-invasive tests for evaluation of liver disease severity and prognosis – 2021 update. J Hepatol. 2021;75(3):659-689.
  3. Rinella ME. Nonalcoholic fatty liver disease: A systematic review. JAMA. 2015;313(22):2263-2273.

Enlaces Externos


Medical & Gabeents

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas