Caso clínico

CASO CLÍNICO | Colecistectomía – Valoración preoperatoria.

Introducción

La colecistectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes en la práctica médica, y su éxito depende en gran medida de una adecuada valoración preoperatoria. La identificación y optimización de condiciones médicas preexistentes, como diabetes mellitus, hipertensión arterial e hipotiroidismo, es fundamental para reducir complicaciones perioperatorias. Este caso clínico presenta la valoración preoperatoria de una paciente femenina de 50 años con múltiples comorbilidades, programada para una colecistectomía laparoscópica. Se abordarán los riesgos cardiovasculares, metabólicos y anestésicos, junto con estrategias para mejorar su estado de salud antes del procedimiento quirúrgico.

Procedimiento de colecistectomía laparoscópica, en el que se visualizan los trócares insertados en la pared abdominal para la introducción de instrumentos quirúrgicos. Esta técnica mínimamente invasiva permite la extracción de la vesícula biliar con menor tiempo de recuperación y menor riesgo de complicaciones postoperatorias.
Procedimiento de colecistectomía laparoscópica, en el que se visualizan los trócares insertados en la pared abdominal para la introducción de instrumentos quirúrgicos. Esta técnica mínimamente invasiva permite la extracción de la vesícula biliar con menor tiempo de recuperación y menor riesgo de complicaciones postoperatorias.

Historia Clínica

Datos generales:

  • Edad: 50 años
  • Sexo: Femenino
  • Motivo de cirugía: Colecistectomía laparoscópica por colelitiasis sintomática

Antecedentes patológicos:

  • Diabetes Mellitus tipo 2: En tratamiento con metformina 850 mg cada 12 horas y glibenclamida 5 mg cada 12 horas. Control glucémico irregular.
  • Hipertensión arterial sistémica: Controlada con losartán 50 mg cada 12 horas.
  • Hipotiroidismo: En tratamiento con levotiroxina 75 mcg/día. Últimos niveles de TSH dentro de rango.
  • Alergias: No refiere.
  • Cirugías previas: Ninguna.
  • Hábitos tóxicos: No fuma ni consume alcohol.

Evaluación Preoperatoria

Evaluación Cardiovascular

Dado que la paciente tiene hipertensión y diabetes, se aplicó el índice de riesgo cardíaco de Gupta para estimar el riesgo de complicaciones perioperatorias. Se solicitó un electrocardiograma y ecocardiografía, los cuales mostraron hipertrofia ventricular izquierda.

Evaluación Metabólica

Se realizó un control glicémico preoperatorio. La HbA1c fue de 7.8%, lo que indica un control subóptimo. Se recomendó optimización con ajustes en la dieta y monitorización perioperatoria de la glucosa.

Evaluación Endocrina

Los niveles de TSH y T4 libre fueron normales, descartando riesgo de crisis mixedematosa o tirotoxicosis.

Evaluación Respiratoria

No se identificaron factores de riesgo para complicaciones respiratorias postoperatorias. La paciente presenta un IMC de 28 kg/m², sin signos de apnea del sueño.

Evaluación Anestésica

Se clasificó a la paciente como ASA II. Se recomendó anestesia general con intubación orotraqueal y manejo intraoperatorio con monitoreo estricto de la presión arterial y la glucosa.

Evaluación del Riesgo Tromboembólico

De acuerdo con la escala de Caprini, la paciente tiene un riesgo intermedio, por lo que se indicó tromboprofilaxis con enoxaparina 40 mg SC 12 horas antes de la cirugía.

Plan Perioperatorio

  1. Control metabólico: Mantener glucosa en ayuno entre 100-180 mg/dL. Suspender glibenclamida el día de la cirugía y administrar insulina de acción rápida según esquema de corrección.
  2. Manejo de la presión arterial: Continuar losartán hasta el día previo a la cirugía.
  3. Profilaxis antibiótica: Cefazolina 2 g IV preoperatoria.
  4. Hidratación y ayuno: Suspensión de la vía oral 8 horas antes del procedimiento y administración de líquidos intravenosos según necesidad.
  5. Monitoreo intraoperatorio y recuperación: Control estricto de signos vitales y evaluación temprana de complicaciones.

Conclusión

La paciente presenta factores de riesgo que requieren un manejo preoperatorio meticuloso para minimizar complicaciones perioperatorias. La optimización de su control glucémico y tensión arterial, junto con la adecuada planificación anestésica y tromboprofilaxis, mejorarán la seguridad del procedimiento. La vigilancia postoperatoria debe centrarse en la prevención de infecciones, control del dolor y recuperación metabólica.

Referencias

  1. Fleisher LA, Fleischmann KE, Auerbach AD, et al. 2014 ACC/AHA guideline on perioperative cardiovascular evaluation and management of patients undergoing noncardiac surgery. Circulation. 2014;130(24):e278-e333. Enlace
  2. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2023. Diabetes Care. 2023;46(Suppl 1):S1-S154. Enlace
  3. Gupta PK, Gupta H, Sundaram A, et al. Development and validation of a risk calculator for prediction of cardiac risk after surgery. Circulation. 2011;124(4):381-387. Enlace
  4. Caprini JA. Risk assessment as a guide to thrombosis prophylaxis. Curr Opin Pulm Med. 2010;16(5):448-452. Enlace

Medical & Gabeents

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas