Blog

Neumonía Intrahospitalaria (NIH): Abordaje Clínico y Terapéutico

La neumonía intrahospitalaria (NIH) es una infección pulmonar que ocurre ≥48 horas después del ingreso hospitalario, sin evidencia de incubación en el momento de la admisión. Representa una causa significativa de morbilidad, mortalidad y prolongación de la estancia hospitalaria, especialmente en pacientes críticos.

🫁 Ilustración anatómica de los pulmones con foco en neumonía intrahospitalaria. El recuadro muestra un área inflamada con infiltrado, característico de infección pulmonar adquirida en el hospital.
Ilustración anatómica de los pulmones con foco en neumonía intrahospitalaria. El recuadro muestra un área inflamada con infiltrado, característico de infección pulmonar adquirida en el hospital.

Clasificación

  1. NIH no asociada a ventilación mecánica (NIH no-VM)
  2. Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM o VAP)

Ambas formas comparten mecanismos fisiopatológicos similares, aunque la NAVM suele tener peor pronóstico debido a la colonización orofaríngea, biofilm en tubos endotraqueales y exposición a antibióticos de amplio espectro.


Fisiopatología y Factores de Riesgo

  • Colonización orofaríngea por bacterias multirresistentes (MDR)
  • Aspiración de contenido gástrico o secreciones contaminadas
  • Alteración del aclaramiento mucociliar y de los mecanismos inmunológicos locales
  • Factores de riesgo comunes:
    • Intubación prolongada (>48–72 h)
    • Nutrición enteral por sonda
    • Uso previo de antibióticos
    • Edad avanzada, comorbilidades (EPOC, DM)
    • Reflujo gástrico, sedación profunda, reintubación

Microbiología frecuente

  • Bacilos gramnegativos:
    • Pseudomonas aeruginosa
    • Klebsiella spp.
    • Escherichia coli
    • Acinetobacter baumannii
  • Cocos grampositivos:
    • Staphylococcus aureus (incluyendo MRSA)

Importante:

Las bacterias responsables varían según:

  • Tiempo de hospitalización
  • Unidad (UCI vs piso)
  • Epidemiología local (tasa de MDR)
  • Uso de antibióticos previos

Diagnóstico

Clínico:

  • Fiebre, taquipnea, aumento de secreciones purulentas, hipoxemia
  • Infiltrado nuevo o progresivo en imagen

Apoyo diagnóstico:

  • Radiografía o TC de tórax
  • Cultivo de aspirado traqueal, BAL o mini-BAL
  • Procalcitonina (como apoyo, no confirmatorio)
  • Índices clínicos como el Clinical Pulmonary Infection Score (CPIS)

Tratamiento Empírico Inicial

Se debe iniciar dentro de la primera hora tras sospecha clínica, sin esperar resultados microbiológicos. La elección depende de:

  • Riesgo de MDR
  • Gravedad del cuadro
  • Epidemiología local
Riesgo bajo de MDRRiesgo alto de MDR o shock séptico
Ceftriaxona o Ampicilina/SulbactamMeropenem o Piperacilina/Tazobactam + Linezolid o Vancomicina + cobertura para Pseudomonas (ej. Amikacina, Ceftazidima-Avibactam si riesgo elevado)

Duración del tratamiento:

  • 7 días (si buena respuesta clínica y desescalamiento adecuado)

Con gusto. A continuación te presento un cuadro clínico-resumen con herramientas y criterios útiles para evaluar el riesgo de infección por patógenos multirresistentes (MDR) en pacientes con neumonía intrahospitalaria (NIH):


Evaluar el Riesgo de MDR en Neumonía Intrahospitalaria

Herramienta / CriterioDescripción / Parámetros clave
Tiempo de hospitalización ≥5 díasMayor riesgo de colonización por flora nosocomial resistente.
Uso previo de antibióticos en los últimos 90 díasPredispone a selección de bacterias MDR, especialmente si se usaron betalactámicos o quinolonas.
Hospitalización previa reciente o estancia en UCIAumenta la exposición a entornos con alta prevalencia de MDR.
Presencia de dispositivos invasivosIntubación, catéter venoso central, sondas; aumentan el riesgo de colonización por biofilms.
Colonización previa documentada por MDRCultivos positivos previos por MRSA, BLEE, Pseudomonas resistente, Acinetobacter, etc.
Escala de riesgo de ATS/IDSA (criterios clínicos)Considera gravedad, comorbilidades, y antecedentes de hospitalización o antibióticos.
Epidemiología local o institucionalBrotes conocidos o alta tasa de MDR en cultivos de la institución o unidad específica.
Procalcitonina / CPIS (como apoyo)Ayudan a discriminar infección verdadera y evitar uso empírico innecesario de antibióticos amplios.

💡 Nota clínica:

  • Una evaluación individualizada del riesgo de MDR permite optimizar el uso de antibióticos y aplicar una terapia empírica adecuada.
  • En hospitales con tasas elevadas de MDR, se recomienda usar protocolos locales de antibioterapia guiados por vigilancia microbiológica.

Estrategias de Prevención

  • Elevación del cabecero >30°
  • Higiene de manos
  • Aspiración subglótica continua
  • Descontaminación selectiva orofaríngea (en algunos entornos)
  • Protocolos de destete y reducción de sedación

Perlas Clínicas

🧠 No toda infiltración nueva en imagen implica NIH. Considerar atelectasias, edema pulmonar o tromboembolismo pulmonar en el diferencial.

💡 En pacientes con NIH persistente o recaída tras tratamiento dirigido, considerar coinfección viral, resistencia emergente o micosis invasiva.

🧪 El uso de procalcitonina puede ayudar a evitar tratamientos prolongados innecesarios, pero siempre debe interpretarse en contexto clínico.

🔍 En brotes por Acinetobacter baumannii o Pseudomonas, evaluar la higiene ambiental y el control de dispositivos invasivos.

🚨 La desescalada antibiótica temprana basada en cultivos mejora la supervivencia y reduce la resistencia.


Referencias y enlaces útiles

  1. Kalil AC, et al. «Management of Adults With Hospital-acquired and Ventilator-associated Pneumonia: 2016 Clinical Practice Guidelines by the IDSA and ATS.» Clin Infect Dis. 2016;63(5):e61-e111.
    🔗 https://doi.org/10.1093/cid/ciw353
  2. Torres A, Niederman MS, et al. «International ERS/ESICM/ESCMID/ALAT guidelines for the management of hospital-acquired pneumonia and ventilator-associated pneumonia.» Eur Respir J. 2017.
    🔗 https://erj.ersjournals.com/content/50/3/1700582
  3. Timsit JF, et al. «Update on ventilator-associated pneumonia.» F1000Research. 2020.
    🔗 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7295206/
  4. Clinical Pulmonary Infection Score (CPIS) – MDCalc
    🔗 https://www.mdcalc.com/calc/2160/clinical-pulmonary-infection-score-cpis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas