La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca sostenida más frecuente en la práctica clínica. Afecta al 1–2% de la población general, con una prevalencia creciente en adultos mayores y pacientes con comorbilidades como hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, diabetes y enfermedad cerebrovascular. La FA no solo compromete la función hemodinámica, sino que incrementa cinco veces el riesgo de accidente cerebrovascular, motivo por el cual su diagnóstico y tratamiento deben ser rápidos, estructurados y basados en guías actualizadas.🫀

1. 📋 Datos generales
Edad: 74 años
Sexo: Masculino
Ocupación: Jubilado
Lugar de atención: Servicio de urgencias
2. 📚 Antecedentes de importancia
- Hipertensión arterial sistémica (HAS): 10 años, tratado con losartán
- Diabetes mellitus tipo 2: Controlada con metformina
- EVC isquémico: Hace 2 años, sin secuelas
- Exfumador
- Sin alergias conocidas
3. 🩺 Padecimiento actual
Paciente masculino de 74 años acude por presentar palpitaciones rápidas, disnea de esfuerzo y fatiga de 24 horas de evolución. Niega dolor torácico o pérdida de conciencia. No refiere uso de estimulantes.
4. 👨⚕️ Exploración física (signos vitales)
- FC: 134 lpm (irregular)
- TA: 138/82 mmHg
- FR: 18 rpm
- Temp: 36.5 °C
- SpO₂: 96% ambiente
Hallazgos clínicos:
- Ritmo irregular, sin soplos cardíacos
- Campos pulmonares limpios
- Sin signos de insuficiencia cardíaca
- Neurológicamente íntegro
5. 🧪 Paraclínicos
Electrocardiograma:
- Ausencia de ondas P
- Intervalos RR irregulares
- FC: 134 lpm
- Diagnóstico: Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida (FVR)
Ecocardiograma transtorácico:
- Aurícula izquierda dilatada
- FEVI conservada (55%)
- Sin trombos ni valvulopatías
Laboratorio:
- Hb: 13.8 g/dL | Leucocitos: 7,800 | Plaquetas: 240,000
- Glucosa: 118 mg/dL | Creatinina: 1.0 mg/dL
- INR: 1.0 | Na: 139 | K: 4.2
6. 📝 Diagnósticos
Diagnóstico principal:
- Fibrilación auricular de reciente comienzo con respuesta ventricular rápida
Diagnósticos asociados:
- HAS, DM2
- CHA₂DS₂-VASc = 5
- HAS-BLED = 2
7. 🔍 Análisis clínico
Este paciente cumple criterios para fibrilación auricular sintomática de <48 horas de evolución, con alto riesgo tromboembólico. Se decide iniciar control de frecuencia con betabloqueadores y anticoagulación parenteral. La ausencia de trombos en el ecocardiograma permite una cardioversión eléctrica sincronizada segura. Se inicia anticoagulación oral a largo plazo con apixabán y se indica seguimiento estrecho en cardiología.
💎 Perlas clínicas
- La fibrilación auricular es más común en pacientes con cardiopatías estructurales, EVC previo y edad avanzada.
- Usar el CHA₂DS₂-VASc y HAS-BLED para estratificación de riesgo siempre que se documente FA.
- FA < 48 horas permite cardioversión inmediata si no hay trombos en ecocardiograma transesofágico o se anticoagula adecuadamente.
- La frecuencia ventricular rápida puede causar disfunción sistólica reversible («miocardiopatía por taquicardia»).
- El uso de DOACs es preferido sobre warfarina por seguridad y menor monitoreo, salvo en valvulopatía reumática o prótesis mecánica.
✅ Retroalimentación / Conclusión
La fibrilación auricular requiere un abordaje sistemático que considere la duración, síntomas, estabilidad hemodinámica y riesgo embólico. La correcta utilización de escalas de riesgo y de opciones terapéuticas personalizadas permite reducir la mortalidad, eventos embólicos y hospitalizaciones. Este caso ejemplifica cómo un abordaje guiado por guías clínicas mejora los desenlaces en pacientes de alto riesgo.
📚 Referencias
- Hindricks G, et al. 2020 ESC Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation. Eur Heart J. 2021;42(5):373–498.
- January CT, et al. 2023 ACC/AHA/HRS Guideline for the Management of Patients With Atrial Fibrillation. Circulation. 2023;147:e154–e258.
- Kirchhof P, et al. Management of atrial fibrillation in clinical practice: Current perspectives and future directions. Lancet. 2022;400(10353):53–67.
- Chao TF, et al. 2021 Focused Update of the 2019 AHA/ACC/HRS Guideline on AF. J Am Coll Cardiol. 2021;78:860–893.
