Blog

Enfermedad Renal Crónica: avances en diagnóstico, fisiopatología y manejo

La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un problema global de salud pública, con una prevalencia estimada de 850 millones de personas en el mundo. Su impacto va más allá de la falla renal: la ERC está estrechamente relacionada con mortalidad cardiovascular, infecciones graves y discapacidad a largo plazo.

En este artículo resumimos los aspectos más relevantes del Primer sobre ERC en Nature Reviews Disease Primers (2025), dirigido a actualizar la práctica clínica de los profesionales de la salud.

Progresión de la enfermedad renal crónica: de la pérdida de nefronas a la sobrecarga hemodinámica y metabólica, con sus principales complicaciones y estrategias terapéuticas protectoras
Progresión de la enfermedad renal crónica: de la pérdida de nefronas a la sobrecarga hemodinámica y metabólica, con sus principales complicaciones y estrategias terapéuticas protectoras

Epidemiología y factores de riesgo

  • La ERC es más frecuente en países de bajos y medianos ingresos.
  • La prevalencia es mayor en mujeres, aunque la mortalidad es más elevada en hombres.
  • Entre los principales factores de riesgo se incluyen:
    • Diabetes mellitus y obesidad.
    • Hipertensión (más como consecuencia que como causa primaria).
    • Bajo número de nefronas al nacimiento (prematuridad, bajo peso).
    • Episodios de lesión renal aguda (LRA).
    • Exposición a tóxicos, contaminantes ambientales y agroquímicos.
    • Variantes genéticas (ej. APOL1, PKD1/2, COL4A3-5).

Un hallazgo relevante es la ERC de etiología no determinada, observada en trabajadores agrícolas jóvenes en regiones como Centroamérica y Asia, asociada a calor, deshidratación y exposición a pesticidas.


Fisiopatología

El mecanismo común de progresión es la pérdida irreversible de nefronas, con sobrecarga hemodinámica y metabólica de las restantes.

  • Hipertensión glomerular e hiperfiltración → daño progresivo de podocitos y glomérulos.
  • Activación crónica del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y del sistema de endotelina → remodelado y fibrosis renal.
  • La albuminuria y la disminución de la TFG son biomarcadores clave de progresión.

Complicaciones sistémicas

  • Hipertensión y sobrecarga de volumen.
  • Hiperpotasemia y acidosis metabólica.
  • Trastornos óseos-minerales (CKD-MBD).
  • Anemia multifactorial.
  • Inmunodeficiencia secundaria.
  • Eventos cardiovasculares mayores (MACE), relacionados con inflamación, FGF-23 y disfunción endotelial.
  • Alteraciones endocrinas, cognitivas y del crecimiento en niños.

Diagnóstico y cribado

El consenso KDIGO establece el diagnóstico con:

  • TFG <60 ml/min/1.73 m² por más de 3 meses, o
  • Albuminuria persistente ≥30 mg/g creatinina.

El tamizaje se recomienda en:

  • Pacientes con diabetes, hipertensión, obesidad.
  • Antecedentes familiares de ERC.
  • Prematuridad y bajo peso al nacer.
  • Trabajadores agrícolas en zonas endémicas de “nefropatía mesoamericana”.

Manejo actual

El abordaje es multifactorial y busca reducir la carga sobre los nefrones remanentes:

  1. Modificaciones en el estilo de vida: dieta baja en sodio, control de peso, ejercicio, evitar nefrotóxicos.
  2. Fármacos organoprotectores:
    • Inhibidores del SRAA (IECA, ARA-II).
    • Inhibidores de SGLT2.
    • Antagonistas no esteroideos de receptores de mineralocorticoides (nsMRA).
    • Agonistas de GLP-1.
  3. Tratamiento de complicaciones: corrección de anemia, acidosis, hiperfosfatemia, prurito urémico.
  4. Terapia sustitutiva renal: diálisis o trasplante, cuando está disponible.

Perspectivas

  • Medicina de precisión: incorporación de pruebas genéticas en algoritmos diagnósticos.
  • Nuevas dianas terapéuticas: inhibidores de la aldosterona sintasa, bloqueadores de endotelina.
  • Enfoque cardio–renal–metabólico: integración del tratamiento de la ERC, la diabetes y la enfermedad cardiovascular.
  • Prevención primaria: políticas de salud pública, reducción de desigualdades y educación sanitaria.

Conclusión

La ERC no es solo una consecuencia de la diabetes o la hipertensión, sino el resultado de múltiples agresiones acumuladas a lo largo de la vida. La detección temprana, el control integral de factores de riesgo y el uso de fármacos organoprotectores son claves para frenar su progresión y mejorar la calidad de vida de los pacientes.


📚 Referencia

Romagnani P, Agarwal R, Chan JCN, Levin A, Kalyesubula R, Karam S, et al. Chronic kidney disease. Nat Rev Dis Primers. 2025;11:8. doi:10.1038/s41572-024-00589-9.


🔗 Enlaces externos recomendados


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas