La valoración preoperatoria es una de las tareas más importantes en Medicina Interna, ya que permite identificar y optimizar las condiciones médicas que pueden aumentar el riesgo de complicaciones durante o después de una cirugía. Su objetivo principal es reducir la morbimortalidad perioperatoria mediante una evaluación integral del paciente y la implementación de estrategias preventivas.

⚕️ Objetivos de la valoración preoperatoria
- Identificar comorbilidades que influyen en el riesgo quirúrgico (cardiopatías, EPOC, diabetes, ERC, etc.).
- Optimizar el control clínico de enfermedades crónicas antes de la cirugía.
- Evaluar la capacidad funcional y el estado nutricional.
- Estimar el riesgo de complicaciones cardiovasculares, respiratorias y metabólicas.
- Establecer recomendaciones sobre la necesidad de estudios complementarios y manejo perioperatorio.
💓 Evaluación cardiovascular
La estratificación del riesgo cardíaco es fundamental, especialmente en pacientes mayores o con antecedentes de cardiopatía.
Se pueden utilizar herramientas como:
- Índice de Riesgo Cardíaco Revisado (RCRI) de Lee
- Gupta Perioperative Cardiac Risk (MICA)
- Evaluación de FEVI y capacidad funcional (METs)
🔍 Indicaciones para evaluación adicional:
- Historia de angina o insuficiencia cardíaca no valorada.
- Soplos o arritmias de nueva aparición.
- Cirugías de alto riesgo (vascular, torácica, abdominal superior).
Recomendaciones:
- Mantener betabloqueadores si el paciente ya los utiliza.
- Evitar iniciar betabloqueadores el mismo día de la cirugía.
- Suspender IECA/ARA II el día del procedimiento si existe riesgo de hipotensión intraoperatoria.
🌬️ Evaluación respiratoria
Evaluar antecedentes de EPOC, asma, tabaquismo y tolerancia al ejercicio.
Estudios útiles:
- Espirometría (si hay síntomas respiratorios).
- Gasometría arterial (si sospecha de hipoxemia o hipercapnia).
- Radiografía de tórax en pacientes con enfermedad pulmonar conocida o cirugía torácica.
Optimización preoperatoria:
- Suspender el tabaquismo al menos 4–8 semanas antes.
- Uso de broncodilatadores y fisioterapia respiratoria en EPOC.
🧠 Evaluación metabólica y renal
Diabetes mellitus:
- Mantener glucosa <180 mg/dL en el perioperatorio.
- Suspender metformina 24 h antes si habrá medio de contraste o riesgo de hipoperfusión renal.
- Ajustar insulina basal según esquema y ayuno.
Enfermedad renal crónica:
- Evaluar función renal con TFG o creatinina.
- Ajustar dosis de medicamentos nefrotóxicos.
- Evitar contraste yodado si no es indispensable.
🩸 Estudios de laboratorio preoperatorios
Se deben solicitar de forma individualizada según el tipo de cirugía, edad y comorbilidades.
| Tipo de estudio | Indicaciones principales |
|---|---|
| Biometría hemática | Cirugías mayores o sospecha de anemia |
| Química sanguínea | Pacientes con DM, ERC o hepatopatía |
| EKG | Mayores de 40 años o antecedentes cardiovasculares |
| Radiografía de tórax | Enfermedad pulmonar o cirugía torácica |
| Tiempos de coagulación | Uso de anticoagulantes o hepatopatía |
💊 Manejo de medicamentos
- Anticoagulantes y antiagregantes: valorar riesgo trombótico vs hemorrágico.
- Insulina y antidiabéticos orales: ajustar según ayuno quirúrgico.
- Antihipertensivos: mantener la mayoría, salvo IECA/ARA II.
- Corticoides: considerar estrés dosis si uso crónico.
🏥 Comunicación interdisciplinaria
La valoración preoperatoria debe realizarse en coordinación con el cirujano y anestesiólogo, documentando en la nota:
- Riesgo quirúrgico global.
- Comorbilidades activas.
- Plan de manejo y recomendaciones médicas.
❓Preguntas frecuentes
¿Quién debe realizar la valoración preoperatoria?
El médico internista es el profesional ideal para coordinar la evaluación integral del paciente quirúrgico, en conjunto con los demás especialistas involucrados.
¿Cuánto tiempo antes de la cirugía debe hacerse?
Idealmente de 7 a 14 días antes, para permitir la optimización de enfermedades crónicas y ajustes terapéuticos.
¿Cuándo se difiere una cirugía?
Cuando existe una condición médica no controlada, infección activa, descompensación cardiovascular o metabólica.
✅ Conclusión
La valoración preoperatoria en Medicina Interna no se limita a llenar un formato: implica una evaluación clínica profunda y personalizada. Su adecuada realización puede prevenir complicaciones graves y mejorar los resultados quirúrgicos.
El médico internista es pieza clave en el equipo quirúrgico, garantizando que cada paciente llegue al quirófano en las mejores condiciones posibles.
📚 Referencias
- Fleisher LA et al. 2022 ACC/AHA Guideline for Perioperative Cardiovascular Evaluation and Management of Patients Undergoing Noncardiac Surgery. J Am Coll Cardiol.
- European Society of Anaesthesiology (ESA). Perioperative evaluation of adult patients undergoing noncardiac surgery.
- Secretaría de Salud (México). Guía de Práctica Clínica: Evaluación preoperatoria en adultos.
