La violencia que vivimos hoy en México no es una percepción aislada ni un sentimiento exagerado. Es una realidad documentada por organismos nacionales e internacionales, una realidad que se mete en nuestras calles, en nuestras conversaciones y en nuestra vida diaria.
Quienes habitamos este país cargamos con el miedo, la frustración y la sensación de que el poder no siempre está del lado de la ciudadanía. Por eso es importante escribir, nombrar y entender lo que está ocurriendo.
Este texto no busca promover preferencias políticas. Busca exponer hechos recientes que han marcado al país y que merecen ser conocidos, discutidos y analizados.

Violencia en aumento y militarización prolongada
Un país que no logra frenar los homicidios
En los últimos años, México ha mantenido cifras muy altas de homicidios dolosos, con promedios cercanos a 30 mil casos anuales. Organismos como Human Rights Watch han señalado que la estrategia de seguridad no ha logrado disminuir de manera sostenible esta violencia, a pesar de los cambios de administración y promesas de pacificación.
Un papel creciente de las Fuerzas Armadas
Tanto durante la administración anterior como en la actual, encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo, el Ejército y la Marina mantienen un rol central en tareas civiles: seguridad pública, control de puertos y aeropuertos, construcción de obras y administración de empresas estatales.
El Inventario Nacional de Militarización de México Unido Contra la Delincuencia ha documentado que en los últimos años el Congreso ha favorecido múltiples iniciativas que amplían las funciones militares, lo que distintos expertos consideran un riesgo para los derechos humanos.
Casos recientes que exponen corrupción y colusión
El caso Tabasco: un escándalo que sacudió al país
Uno de los casos más representativos del último año fue el de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco.
Una investigación de El País reveló que Bermúdez está prófugo y buscado incluso por Interpol por presuntos vínculos con un grupo criminal llamado La Barredora.
Este funcionario fue designado por el entonces gobernador Adán Augusto López Hernández, figura clave en la política nacional.
El actual gobernador, Javier May, acusó públicamente que el caso fue encubierto durante la administración anterior.
La magnitud del escándalo ha sido comparada por algunos analistas con el de Genaro García Luna, por la cercanía entre el poder político y operadores vinculados a crimen organizado.
Reforma judicial bajo cuestionamiento
En 2024-2025, una reforma judicial controvertida fue aprobada en medio de señalamientos de opacidad y presiones políticas.
Diversos medios reportaron que la aprobación dependió del voto de un senador investigado por corrupción, lo que generó críticas sobre la integridad del proceso y el impacto en la independencia judicial.
Periodistas bajo ataque: un país peligroso para informar
Una realidad documentada internacionalmente
México sigue considerado como uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, según Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Entre 2024 y 2025, RSF reportó al menos 10 periodistas asesinados, nueve de ellos en los primeros meses del nuevo gobierno.
En varios casos, los periodistas estaban inscritos en el Mecanismo de Protección federal.
El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) documentó casos como el de Kristian Zavala, asesinado en marzo de 2025, pese a haber solicitado ayuda al gobierno.
Un informe conjunto de Amnistía Internacional y CPJ concluyó que el Mecanismo de Protección sigue siendo insuficiente, fragmentado y reactivo, incapaz de prevenir ataques.
Consecuencias culturales: autocensura
No solo son cifras: son voces silenciadas.
Cada asesinato provoca autocensura en medios locales que prefieren ya no publicar investigaciones sobre crimen o corrupción.
Esta pérdida de información afecta directamente a la ciudadanía.
Violencia política y autoridades asesinadas
Un país donde gobernar es un riesgo
La violencia vinculada a grupos criminales también ha afectado a autoridades municipales.
En 2025, el alcalde de Uruapan, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, fue asesinado en Michoacán, un caso que tomó relevancia nacional.
La presidenta Sheinbaum defendió su estrategia de seguridad y pidió no “politizar” los hechos, pero las críticas se multiplicaron por parte de expertos en seguridad y analistas electorales, señalando que la violencia política sigue creciendo y que existe una relación directa con la disputa territorial de grupos criminales.
Descalificación de críticos y erosión del diálogo público
Polarización desde el poder
Organismos como Bertelsmann Stiftung (BTI 2024) han documentado que en años recientes el discurso oficial ha tendido a descalificar a periodistas, académicos, organizaciones civiles y expertos que critican las políticas de seguridad o denuncian abusos del Estado.
Tanto en conferencias matutinas como en mensajes oficiales, se ha vuelto común la narrativa que divide entre “quienes apoyan” y “quienes están en contra”, reduciendo los matices y debilitando el debate democrático.
Un cierre necesario: escribir para no normalizar
México vive un momento complejo.
La violencia, la colusión entre autoridades y crimen, la militarización, la censura indirecta y la impunidad no son fenómenos aislados: son realidades documentadas por organismos serios, que deberían preocuparnos a todos más allá de preferencias políticas.
Nombrar estos hechos no es un ataque: es una forma de defender nuestra memoria, nuestra dignidad y nuestro derecho a vivir sin miedo.
El silencio es la tierra fértil de la impunidad; la información es el primer paso hacia una ciudadanía consciente.
Aquí tienes los enlaces externos de todas las fuentes confiables nacionales e internacionales citadas en tu entrada, listos para pegarse en WordPress (puedes usarlos como hipervínculos en texto o en la sección de referencias).
🔗 ENLACES EXTERNOS
Derechos Humanos y Violencia
- Human Rights Watch – World Report 2025 (México)
https://www.hrw.org/world-report/2025/country-chapters/mexico - Freedom House – Freedom in the World 2024: Mexico
https://freedomhouse.org/country/mexico/freedom-world/2024 - Bertelsmann Stiftung – BTI 2024: Mexico Report
https://bti-project.org/en/reports/country-dashboard/MEX
Militarización y Seguridad
- México Unido Contra la Delincuencia – Inventario Nacional de Militarización
https://www.mucd.org.mx/inventario-de-militarizacion/ - Amnistía Internacional – Informes sobre México
https://www.amnesty.org/es/location/americas/north-america/mexico/
Periodistas y Libertad de Expresión
- Reporteros Sin Fronteras – Perfil País México
https://rsf.org/es/mexico - RSF – Informe 2025 sobre asesinatos de periodistas en México
https://rsf.org/es/noticias - Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) – Database Mexico
https://cpj.org/data/killed/americas/mexico/ - CPJ – Caso Kristian Zavala
https://cpj.org/2025/03/mexican-journalist-kristian-zavala-killed/ - Informe conjunto Amnistía Internacional + CPJ
https://cpj.org/reports/
Corrupción, Crimen Organizado y Política
- El País – Reportaje sobre Hernán Bermúdez y Tabasco
https://elpais.com/mexico/ - AP News – Asesinato del alcalde de Uruapan y reacciones del gobierno
https://apnews.com/ - Análisis sobre violencia electoral en México (Animal Político / Nexos / Integralia)
https://www.animalpolitico.com/
https://www.nexos.com.mx/
https://integralia.com.mx/violencia-politica/
Estadísticas y Datos Oficiales
- INEGI – Estadísticas de homicidios en México
https://www.inegi.org.mx/temas/mortalidad/ - Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
https://www.gob.mx/sesnsp
