Blog

Abordaje del paciente crítico: Enfoque ABCDE

En situaciones de emergencia o en pacientes críticamente enfermos, el enfoque ABCDEAirway, Breathing, Circulation, Disability, Exposure— es una herramienta fundamental para la evaluación rápida y estructurada del paciente. Esta secuencia permite priorizar intervenciones, identificar amenazas vitales y actuar con eficiencia tanto en el departamento de urgencias como en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Infografía educativa que resume el enfoque ABCDE para la evaluación inicial del paciente crítico:
🅰️ Airway (Vía aérea)
🅱️ Breathing (Respiración)
🅲 Circulation (Circulación)
🅳 Disability (Estado neurológico)
🅴 Exposure (Exposición / entorno / temperatura)
Incluye iconos representativos para facilitar la memorización y el aprendizaje visual en entornos clínicos. Ideal para uso en urgencias y cuidados intensivos.
Infografía educativa que resume el enfoque ABCDE para la evaluación inicial del paciente crítico: 🅰️ Airway (Vía aérea) 🅱️ Breathing (Respiración) 🅲 Circulation (Circulación) 🅳 Disability (Estado neurológico) 🅴 Exposure (Exposición / entorno / temperatura) Incluye iconos representativos para facilitar la memorización y el aprendizaje visual en entornos clínicos. Ideal para uso en urgencias y cuidados intensivos.

¿Qué significa el acrónimo ABCDE?

A – Airway (Vía aérea)

El primer paso siempre es asegurar que la vía aérea esté abierta y permeable. Si está obstruida por cuerpos extraños, sangre o secreciones, se debe intervenir inmediatamente. Evaluar sonidos respiratorios anormales (ronquidos, estridor) puede indicar obstrucción.

🛠️ Intervenciones comunes: aspiración de secreciones, maniobras de apertura de vía aérea (triple maniobra, tracción mandibular), colocación de cánulas orofaríngeas o intubación endotraqueal si es necesario.


B – Breathing (Respiración)

Una vez asegurada la vía aérea, se debe evaluar la ventilación y oxigenación. Se valoran signos de dificultad respiratoria, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, simetría torácica y uso de músculos accesorios.

🛠️ Acciones: administración de oxígeno, ventilación con bolsa-válvula-mascarilla, monitoreo de gases arteriales, iniciar ventilación mecánica si hay falla respiratoria.


C – Circulation (Circulación)

Se evalúa la perfusión tisular y el estado hemodinámico: frecuencia cardíaca, presión arterial, relleno capilar, pulso central y periférico. Buscar signos de choque, hemorragias activas o arritmias.

🛠️ Medidas clave: acceso venoso periférico o central, administración de líquidos IV, uso de vasopresores, control de hemorragias externas.


D – Disability (Estado neurológico)

Se debe realizar una evaluación neurológica rápida. Se utiliza la escala de Glasgow, observación de pupilas, respuesta a estímulos y signos de focalización neurológica.

🛠️ Considerar causas reversibles de alteración del estado de conciencia como hipoglucemia, intoxicaciones o eventos neurológicos agudos.


E – Exposure (Exposición / Entorno / Temperatura)

Finalmente, se examina completamente al paciente: lesiones ocultas, erupciones, heridas o signos de trauma. Es vital evaluar y controlar la temperatura corporal, ya que la hipotermia puede agravar el estado crítico.

🛠️ Precauciones: prevenir pérdida de calor, monitorizar signos externos, retirar ropa si es necesario y mantener privacidad y dignidad del paciente.


¿Por qué es tan importante el enfoque ABCDE?

  • Permite identificar amenazas vitales inmediatas.
  • Es un enfoque repetible que puede aplicarse en cualquier entorno crítico.
  • Facilita una priorización rápida y segura de intervenciones.
  • Es fundamental para la reanimación eficaz y ordenada de pacientes inestables.

💡 Perlas clínicas

  • Nunca avances al siguiente paso sin haber resuelto el anterior (ej. no intentes ventilar si la vía aérea está obstruida).
  • En trauma grave, siempre asume lesión cervical hasta demostrar lo contrario.
  • La hipotermia inadvertida es frecuente en pacientes críticos: controlarla puede mejorar la sobrevida.
  • El enfoque ABCDE no sustituye el juicio clínico, sino que lo organiza y guía.

🔗 Referencias confiables

  1. American College of Surgeons. Advanced Trauma Life Support (ATLS).
  2. Resuscitation Council UK. ABC approach
  3. European Resuscitation Council Guidelines 2021.
  4. Marino P. The ICU Book. 4th Edition. Lippincott Williams & Wilkins.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas