Skip to content (Press Enter)

Más que una Simple Idea

  • Inicio
  • Acerca de Sitio
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Contacto

Más que una Simple Idea

  • Inicio
  • Acerca de Sitio
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Contacto
Blog

Blog

En esta sección, encontrarás contenido especializado sobre prácticas clínicas, herramientas quirúrgicas, manejo de dispositivos médicos y últimas investigaciones que fortalecen el conocimiento profesional. Este espacio está diseñado para apoyar el desarrollo continuo y ofrecer perspectivas prácticas que pueden aplicarse en diversas áreas de la atención médica.

283 Results
Estructuras de adhesión celular en queratinocitos epidérmicos. Se observan los desmosomas (señalados en verde y rosa), responsables de la adhesión intercelular entre queratinocitos, fundamentales en la integridad del epitelio. En la base celular se identifican los hemidesmosomas, que anclan las células a la matriz extracelular (en amarillo), contribuyendo a la cohesión dermoepidérmica. Estas estructuras son claves en la fisiopatología de enfermedades ampollares autoinmunes como el pénfigo (desmosomas) y el penfigoide ampolloso (hemidesmosomas).
marzo 25, 2025marzo 25, 2025Blog

Pénfigo: Abordaje Diagnóstico y Estrategias Terapéuticas

Más información
Figura. Comparación entre la digestión pancreática normal y la insuficiencia pancreática exocrina (IPE). A la izquierda se muestra un aparato digestivo con detalle del páncreas. En la parte central, durante la digestión normal, las enzimas pancreáticas (lipasa, amilasa y proteasa) son liberadas hacia el duodeno (1), permitiendo la degradación de nutrientes (2) y su absorción eficiente en el intestino delgado (3). En la derecha, en presencia de IPE, la secreción enzimática es deficiente o ausente (1), lo que impide la digestión adecuada de los alimentos (2) y resulta en malabsorción intestinal de nutrientes (3), generando síntomas como esteatorrea, pérdida de peso y deficiencias nutricionales.
marzo 22, 2025marzo 22, 2025Blog

Insuficiencia Pancreática Exocrina

Más información
Distribución de casos de choque hipovolémico en el servicio de urgencias. Se estima que el choque hipovolémico representa aproximadamente el 20-30% de los casos de shock atendidos en emergencias, siendo la hemorragia su principal causa. El reconocimiento temprano y la reanimación adecuada son esenciales para mejorar la supervivencia del paciente.
marzo 17, 2025marzo 17, 2025Blog

Choque Hipovolémico: Diagnóstico y Manejo

Más información
Radiografía de abdomen en bipedestación que muestra niveles hidroaéreos múltiples y asas intestinales dilatadas, sugestivas de obstrucción intestinal.
marzo 17, 2025marzo 17, 2025Blog

Interpretación de la Radiografía de Abdomen

Más información
La epilepsia en México afecta aproximadamente al 1% de la población, con una alta carga de enfermedad en zonas rurales donde el acceso a tratamiento especializado es limitado. A pesar de los avances en diagnóstico y manejo, hasta un 30% de los pacientes presentan epilepsia refractaria. La concientización y el acceso a terapias innovadoras son clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
marzo 17, 2025marzo 17, 2025Blog

Epilepsia: Diagnóstico y Manejo en el Paciente Adulto

Más información
Ilustración sobre Insuficiencia Suprarrenal Primaria, mostrando sus principales causas, síntomas y hallazgos clínicos. Se destacan manifestaciones como hiperpigmentación en áreas no expuestas, hipotensión, pérdida de peso, antojo de sal y afectación en el eje hormonal. También se incluyen alteraciones específicas de hipocortisolismo, hipoaldosteronismo e hipoandrogenismo, junto con el diagnóstico y tratamiento basado en glucocorticoides y mineralocorticoides. Fuente: AMBOSS.
marzo 15, 2025marzo 15, 2025Blog

Insuficiencia Suprarrenal: Diagnóstico y Manejo en la Práctica Clínica

Más información

Categorias

  • Blog283 Post(s)
  • Caso clínico38 Post(s)
  • Información para Pacientes8 Post(s)
  • Preguntas frecuentes6 Post(s)

Popular Posts

  • La imagen muestra un concepto llamado "GHOST CAP," diseñado para el monitoreo y manejo de ciertos parámetros fisiológicos en pacientes, especialmente enfocado en la fisiología cerebral.
    Blog

    GHOST-CAP En daño cerebral agudo

    abril 2, 2022
  • Blog

    FAST-HUG en pacientes críticos | Medicina interna

    octubre 14, 2021
  • Ilustración de los estadios de la neumonía lobar, desde un pulmón sano hasta su resolución. Se describen las cuatro fases principales: **congestión (día 1-2)** con exudado seroso y presencia de bacterias; **hepatización roja (día 3-4)** con infiltrado inflamatorio rico en fibrina y eritrocitos, dando una apariencia firme y rojiza al lóbulo afectado; **hepatización gris (día 5-7)** con degradación de eritrocitos, exudado purulento y engrosamiento alveolar; y finalmente, **resolución (día 8-semana 4)** con actividad de macrófagos eliminando el exudado y restauración del tejido pulmonar. En la parte inferior se observa un esquema de los cambios alveolares durante cada fase, destacando la progresión del exudado y la respuesta inmunológica.
    Blog

    Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)

    enero 14, 2023
  • Disfunción mitocondrial mediada por calcio y muerte celular
    Blog

    Pancreatitis aguda – Fisiopatología

    septiembre 7, 2022
  • complicaciones más comunes posteriores al infarto de miocardio
    Blog

    Síndrome coronario agudo

    marzo 15, 2023
  • Blog

    Infarto cerebral maligno

    enero 16, 2022
  • Cambios típicos observados en estudio de imagen (IRM) relacionados con edema vasogénico y citotóxico.
    Blog

    Edema Cerebral

    agosto 27, 2024
MEDICAL & GABEENTS