Blog

Choque Hipovolémico: Diagnóstico y Manejo

El choque hipovolémico es una emergencia médica caracterizada por la reducción del volumen intravascular, lo que compromete la perfusión tisular y puede llevar a insuficiencia multiorgánica. Se debe principalmente a hemorragias o pérdidas severas de líquidos, y su manejo oportuno es clave para mejorar la supervivencia del paciente.

Distribución de casos de choque hipovolémico en el servicio de urgencias. Se estima que el choque hipovolémico representa aproximadamente el 20-30% de los casos de shock atendidos en emergencias, siendo la hemorragia su principal causa. El reconocimiento temprano y la reanimación adecuada son esenciales para mejorar la supervivencia del paciente.
Distribución de casos de choque hipovolémico en el servicio de urgencias. Se estima que el choque hipovolémico representa aproximadamente el 20-30% de los casos de shock atendidos en emergencias, siendo la hemorragia su principal causa. El reconocimiento temprano y la reanimación adecuada son esenciales para mejorar la supervivencia del paciente.

Fisiopatología

La reducción del volumen circulante disminuye el retorno venoso, el gasto cardíaco y la presión arterial. Esto activa respuestas compensatorias como la liberación de catecolaminas, vasopresina y activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Sin una intervención adecuada, la hipoxia tisular genera disfunción celular irreversible.

Etiología

Se clasifica según la causa:

  1. Hemorragia:
    • Trauma (fracturas de pelvis, lesiones vasculares)
    • Hemorragias internas (rotura de aneurisma, hemorragia digestiva alta)
    • Hemorragias obstétricas (ruptura uterina, desprendimiento de placenta)
  2. Pérdida de líquidos (no hemorrágica):
    • Deshidratación severa (vómitos, diarrea, quemaduras)
    • Sepsis con fuga capilar
    • Obstrucción intestinal con secuestro de líquidos

Clasificación del Choque Hipovolémico

Según la pérdida de volumen sanguíneo:

ClasePérdida de Volumen (%)FCTAPerfusión CutáneaEstado MentalDiuresis (ml/h)
I<15%NNNN>30
II15-30%NFría/pálidaAnsioso20-30
III30-40%↑↑Sudorosa/moteadaConfusión5-15
IV>40%↑↑↑↓↓CianóticaLetargo/coma<5

N = normal, ↑ = aumento, ↓ = disminución

Diagnóstico

Clínica

  • Hipotensión y taquicardia
  • Alteración del estado de conciencia
  • Perfusión cutánea deficiente
  • Oliguria (<0.5 ml/kg/h)

Estudios complementarios

  • Hemoglobina/hematocrito (útil en hemorragia crónica)
  • Lactato sérico (>2 mmol/L sugiere hipoxia tisular)
  • Base déficit (refleja acidosis metabólica)
  • Eco-FAST (detección de líquido libre en trauma)

Manejo Inicial (ABCDE)

  1. Asegurar la vía aérea con oxígeno suplementario o intubación si hay deterioro del estado mental.
  2. Reposición de volumen:
    • Cristaloides (Ringer lactato o NaCl 0.9%): 30 ml/kg en bolo inicial
    • Transfusión sanguínea en hemorragias graves (objetivo Hb >7 g/dL)
  3. Control de la fuente de pérdida:
    • Hemostasia quirúrgica en trauma o sangrado digestivo
    • Terapia vasopresora (noradrenalina) si persiste hipotensión tras resucitación adecuada
  4. Monitoreo hemodinámico:
    • PVC y gasto urinario para evaluar respuesta a fluidos
    • Lactato y saturación venosa mixta para evaluar perfusión

Enfoque Avanzado

  • Uso de ácido tranexámico en trauma hemorrágico severo (TXA 1g IV en 10 min)
  • Terapias guiadas por ecocardiografía a pie de cama para evaluar precarga y contractilidad
  • Restricción de fluidos en pacientes con síndrome de fuga capilar para evitar edema pulmonar

Conclusión

El reconocimiento temprano y el manejo agresivo del choque hipovolémico son cruciales para reducir la mortalidad. La optimización de la reanimación con fluidos, el uso de hemoderivados y la corrección de la causa subyacente son pilares clave en el tratamiento.

Flashcards Choque Hipovolémico


📚 Referencias y Enlaces Útiles


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas