Blog

Ciclofosfamida: indicaciones, dosis y efectos secundarios

La ciclofosfamida es un agente alquilante ampliamente utilizado en la práctica médica, tanto en oncología como en enfermedades autoinmunes graves. Su uso controlado permite modular la respuesta inmune y destruir células de rápida proliferación, siendo fundamental en el tratamiento de cánceres hematológicos, lupus eritematoso sistémico, vasculitis y glomerulonefritis.

Infusión intravenosa de ciclofosfamida en ambiente hospitalario, con técnica aséptica y monitoreo médico continuo para garantizar seguridad y eficacia terapéutica.
Infusión intravenosa de ciclofosfamida en ambiente hospitalario, con técnica aséptica y monitoreo médico continuo para garantizar seguridad y eficacia terapéutica.

🧬 Mecanismo de acción

La ciclofosfamida pertenece al grupo de los agentes alquilantes tipo mostaza nitrogenada. Actúa interfiriendo con el ADN celular mediante la unión covalente a las bases nitrogenadas, lo que impide la replicación y provoca la apoptosis.
Su metabolito activo, la fosforamida mostaza, es responsable de su efecto citotóxico y de inmunosupresión.


📋 Indicaciones

Las principales indicaciones de la ciclofosfamida incluyen:

1. Oncología

  • Leucemia linfoblástica aguda
  • Linfomas (Hodgkin y no Hodgkin)
  • Mieloma múltiple
  • Cáncer de mama y de ovario
  • Sarcomas de partes blandas

2. Enfermedades autoinmunes

  • Lupus eritematoso sistémico con nefritis lúpica proliferativa
  • Vasculitis sistémicas (granulomatosis con poliangeítis, poliarteritis nodosa)
  • Esclerosis sistémica con compromiso pulmonar intersticial
  • Glomerulonefritis rápidamente progresiva

💉 Dosis y vías de administración

La dosificación depende de la patología, peso corporal y función renal o hepática del paciente.

PatologíaDosis habitualVía de administraciónFrecuencia
Linfomas / leucemias1–5 mg/kg/díaOral o IVDiario o según esquema
Nefritis lúpica500–1000 mg/m²IVCada 4 semanas (protocolo NIH o Euro-Lupus)
Vasculitis sistémicas0.5–1 g/m²IVCada 3–4 semanas
Inmunosupresión (mantenimiento)1–2 mg/kg/díaOralDiario, por tiempo limitado

Nota: La dosis debe ajustarse en insuficiencia renal o hepática y bajo monitoreo hematológico estricto.


💉 Cómo indicar y administrar ciclofosfamida

La indicación y administración correcta de ciclofosfamida requiere precisión, hidratación adecuada y medidas de protección vesical.

Prescripción médica

  • Debe calcularse según el área de superficie corporal (ASC) en m² o según el peso corporal (mg/kg).
  • Se indica como ciclofosfamida intravenosa (IV) o oral (VO) dependiendo del protocolo.
  • En enfermedades autoinmunes graves (como nefritis lúpica o vasculitis), la vía intravenosa es la más utilizada por su control y eficacia.

Preparación y dilución

  • Reconstituir el frasco de ciclofosfamida con agua estéril para inyección (10 mL por cada 500 mg).
  • Luego, diluir la solución resultante en 250–500 mL de solución salina al 0.9% o glucosa al 5%, según protocolo institucional.
  • Utilizar guantes y medidas de seguridad al manipular el fármaco (por ser citotóxico).

Vía de administración

  • Intravenosa (IV lenta o en infusión):
    Es la vía preferida en la mayoría de las indicaciones hospitalarias.
    • Administrar la infusión en 30 a 60 minutos, dependiendo de la dosis total.
    • En dosis altas (>1 g/m²), puede prolongarse hasta 2 horas para mayor tolerancia.
  • Oral (VO):
    En mantenimiento o uso ambulatorio, se usa una dosis diaria en ayuno o con alimentos, siempre con buena hidratación.

Hidratación y protección vesical

  • Antes y después de la infusión, el paciente debe recibir 2 a 3 litros de líquidos por día, por vía oral o intravenosa.
  • Se recomienda administrar mesna (Uromitexan®) como protección urotelial:
    • Dosis: 20% de la dosis total de ciclofosfamida, administrada IV al inicio, a las 4 y a las 8 horas posteriores.
    • Alternativamente, puede administrarse en infusión continua junto con el fármaco.

Cuidados durante la administración

  • Monitorizar presión arterial, diuresis y síntomas urinarios.
  • Control hematológico semanal durante las primeras semanas.
  • Suspender o posponer el siguiente ciclo si el recuento de leucocitos < 4000/mm³ o plaquetas < 100,000/mm³.
  • Evitar el contacto con secreciones oculares o mucosas al manipular el medicamento.

⚠️ Efectos secundarios

La ciclofosfamida presenta efectos adversos importantes, dependientes de la dosis acumulada:

Hematológicos

  • Leucopenia, neutropenia y trombocitopenia
  • Riesgo aumentado de infecciones oportunistas

Urológicos

  • Cistitis hemorrágica (por acroleína, metabolito tóxico)
    • Se previene con mesna y adecuada hidratación.

Reproductivos

  • Amenorrea y azoospermia (toxicidad gonadal irreversible)
  • Teratogenicidad (contraindicado en embarazo)

Gastrointestinales y generales

  • Náuseas, vómitos, anorexia
  • Alopecia reversible
  • Hepatotoxicidad ocasional

Efectos tardíos

  • Riesgo de neoplasias secundarias (especialmente vejiga y hematológicas)

💧 Cuidados y monitoreo

  • Hemograma y examen de orina antes de cada dosis
  • Función renal y hepática periódica
  • Uso de mesna y buena hidratación (>2 L/día)
  • Anticoncepción eficaz durante y después del tratamiento

🔗 Enlaces y referencias


📌 Conclusión

La ciclofosfamida sigue siendo una piedra angular en el tratamiento de múltiples enfermedades autoinmunes y oncológicas. Su eficacia es innegable, pero requiere un uso cuidadoso y monitoreo constante debido a su toxicidad potencial. El médico debe individualizar la dosis, evaluar riesgos y beneficios, y garantizar un seguimiento estrecho del paciente.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas