La diálisis peritoneal (DP) es una modalidad efectiva de terapia sustitutiva renal que utiliza el peritoneo como membrana semipermeable para eliminar toxinas y exceso de líquido en pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT). Es una alternativa a la hemodiálisis, particularmente útil en ciertos contextos clínicos y poblacionales.

Fundamento fisiológico
El peritoneo actúa como una membrana dializante natural. La cavidad peritoneal se llena con una solución dializante estéril, que permanece durante un tiempo determinado (tiempo de permanencia), permitiendo el intercambio de solutos por difusión y el retiro de agua por ósmosis.
Tipos de Diálisis Peritoneal
- Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPAC): Se realiza manualmente varias veces al día. No requiere máquina.
- Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA): Utiliza una cicladora durante la noche para realizar múltiples recambios automáticos.
Indicaciones
- Enfermedad renal crónica estadio 5
- Pacientes con dificultad de acceso vascular
- Niños o adultos jóvenes con buena autonomía familiar
- Pacientes que prefieren tratamiento domiciliario
Contraindicaciones
- Adhesiones peritoneales severas (cirugías abdominales previas extensas)
- Hernias abdominales no corregidas
- Mal cumplimiento terapéutico
- Peritonitis recurrente o refractaria
Procedimiento general
- Inserción de un catéter peritoneal tipo Tenckhoff, generalmente por técnica quirúrgica o percutánea.
- Fase de entrenamiento del paciente o familiar para realizar los intercambios.
- Uso regular de soluciones con diferentes concentraciones de dextrosa (1.5%, 2.5% o 4.25%) dependiendo del requerimiento de ultrafiltración.
Complicaciones
- Peritonitis: Principal complicación infecciosa. Clínicamente se presenta con dolor abdominal y líquido turbio.
- Infección del sitio de salida
- Hernias
- Hiperglucemia o dislipidemia secundaria a la absorción de dextrosa
- Fibrinólisis peritoneal a largo plazo (esclerosis peritoneal)
Comparación con hemodiálisis
| Característica | Diálisis Peritoneal | Hemodiálisis | 
|---|---|---|
| Lugar | Domicilio | Centro hospitalario | 
| Frecuencia | Diaria | 2-3 veces/semana | 
| Movilidad | Mayor autonomía | Más dependencia hospitalaria | 
| Riesgo cardiovascular | Menor en DP | Mayor en HD | 
| Control de volumen | Gradual | Rápido | 
Selección del paciente ideal
- Buena capacidad cognitiva o apoyo familiar
- Ambiente domiciliario adecuado
- Preferencia por autonomía
- Menor riesgo cardiovascular
- Acceso vascular complicado
🔍 Perlas Clínicas
- Una diálisis peritoneal bien manejada puede preservar la función renal residual por más tiempo que la hemodiálisis.
- En presencia de líquido peritoneal turbio, se debe obtener cultivo, Gram y celularidad antes de administrar antibióticos intraperitoneales.
- El recambio peritoneal con soluciones hipertónicas (4.25% dextrosa) puede provocar hipovolemia severa si se utiliza indiscriminadamente.
- No es raro que pacientes con DP desarrollen hernia inguinal por aumento de presión intraabdominal.
📚 Referencias confiables
- ISPD (International Society for Peritoneal Dialysis). 2022 Guidelines.
- Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) 2020 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease.
- Li PK-T, Chow KM, Van de Luijtgaarden MWM, et al. Peritoneal dialysis–related peritonitis recommendations: 2022 update. J Am Soc Nephrol.
- Uptodate – Peritoneal dialysis: Overview of management and complications https://www.uptodate.com/contents/peritoneal-dialysis-overview
🔗 Enlaces útiles
- Sociedad Internacional de Diálisis Peritoneal (ISPD)
- Nefrología al Día – Diálisis Peritoneal
- National Kidney Foundation – Modalidades de diálisis

 
                         
                         
                        