El estreñimiento funcional es un trastorno gastrointestinal crónico caracterizado por evacuaciones difíciles, poco frecuentes o incompletas, sin evidencia de causas estructurales u orgánicas. Se diagnostica con base en los Criterios de Roma IV, que establecen:
- Presencia de al menos 2 de los siguientes síntomas durante los últimos 3 meses (con inicio ≥6 meses antes):
- Esfuerzo en >25% de las evacuaciones.
- Heces duras o fragmentadas (tipo 1-2 en escala de Bristol).
- Sensación de evacuación incompleta.
- Sensación de obstrucción anorrectal.
- Maniobras manuales para facilitar la evacuación.
- <3 evacuaciones por semana.
- Ausencia de criterios para síndrome de intestino irritable con estreñimiento (SII-E).
❗ La exclusión de causas secundarias es obligatoria (hipotiroidismo, diabetes, trastornos neurológicos, uso de opioides, etc.).

🧪 Evaluación Diagnóstica
Historia clínica y exploración física
- Tipo y frecuencia de evacuaciones.
- Medicación actual.
- Comorbilidades psiquiátricas y neurológicas.
- Tacto rectal (descartar impactación fecal o anomalías estructurales).
Estudios complementarios (según caso):
- Biometría hemática, perfil tiroideo, glucemia.
- Colonoscopia (≥50 años o datos de alarma).
- Estudios de tránsito colónico o manometría anorrectal si no hay respuesta al tratamiento inicial.
💊 Tratamiento del Estreñimiento Funcional
El tratamiento debe ser escalonado e individualizado. Se basa en modificaciones dietéticas, farmacológicas y en casos seleccionados, tratamiento conductual o biofeedback.
1. Cambios en el estilo de vida y dieta
- Incrementar fibra dietética (25–30 g/día) 🌾.
- Aumento en la ingesta hídrica (>2 L/día).
- Ejercicio físico regular 🚶♂️.
- Rutinas defecatorias.
2. Tratamiento farmacológico
Laxantes osmóticos:
- Polietilenglicol (PEG 3350 / Macrogol):
- Dosis: 17 g diluidos en 240 mL de agua, 1–2 veces/día.
- Efecto en 24–72 horas. Seguro para uso crónico.
- Lactulosa:
- Dosis: 15–30 mL/día, puede titularse hasta 60 mL/día.
- Producción de gases como efecto secundario frecuente.
Laxantes estimulantes:
- Bisacodilo:
- Dosis oral: 5–10 mg por la noche.
- Supositorio: 10 mg vía rectal (acción en 15–60 min).
- Senósidos (A y B):
- Dosis: 17.2 mg a 34.4 mg/día.
⚠️ Su uso debe ser intermitente. Riesgo de habituación y melanosis coli.
Procinéticos y secretagogos:
- Prucaloprida (agonista de receptores 5-HT4):
- Dosis: 2 mg/día VO (1 mg si insuficiencia renal).
- Indicado en estreñimiento crónico idiopático refractario.
- Lubiprostona (agonista de canales ClC-2):
- Dosis: 24 mcg VO cada 12 h con alimentos.
- Linzaclotida (agonista de guanilato ciclasa-C):
- Dosis: 145 mcg VO/día en ayunas.
3. Biofeedback y fisioterapia del piso pélvico
Indicado en casos con disinergia anorrectal documentada mediante manometría o defecografía. Mejora la coordinación muscular en pacientes con trastornos de expulsión.
4. Manejo en casos especiales
- Adultos mayores: priorizar laxantes osmóticos y evitar agentes estimulantes crónicos.
- Pacientes psiquiátricos o institucionalizados: valorar uso de PEG diario, revisar fármacos constipantes (clozapina, anticolinérgicos, etc.).
🚨 Indicaciones de Referencia
- Falta de respuesta al tratamiento escalonado.
- Datos de alarma: sangrado, pérdida ponderal, anemia, historia familiar de cáncer colorrectal.
- Sospecha de disfunción del piso pélvico.
📚 Referencias y Lecturas Recomendadas
- Rao SSC, et al. Functional Constipation in Adults: Evaluation and Treatment. JAMA. 2016;315(2):185-91. doi:10.1001/jama.2015.16994
- Mearin F, et al. Bowel disorders. Rome IV diagnostic criteria. Gastroenterology. 2016.
- Bharucha AE, et al. American Gastroenterological Association Technical Review on Constipation. Gastroenterology. 2013;144(1):218-238.e2.
- NICE guidelines: Chronic constipation in adults
✅ Conclusión
El manejo del estreñimiento funcional requiere un enfoque diagnóstico preciso y un tratamiento escalonado, orientado al síntoma predominante y la fisiopatología subyacente. La educación del paciente y la revisión continua del tratamiento son claves para mejorar la calidad de vida y evitar complicaciones.