La furosemida es un diurético de asa ampliamente utilizado en la práctica clínica para el manejo de diversas condiciones que cursan con sobrecarga de volumen. Su acción potente y rápida la convierte en una herramienta esencial tanto en el ámbito hospitalario como ambulatorio.

📌 Mecanismo de acción
La furosemida inhibe el cotransportador Na⁺/K⁺/2Cl⁻ en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. Esto genera una disminución en la reabsorción de sodio y cloro, promoviendo una diuresis intensa. También aumenta la excreción de potasio, calcio y magnesio.
🩺 Indicaciones clínicas principales
- Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC)
↳ Reducción rápida de la congestión pulmonar y edemas periféricos. - Síndrome nefrótico y enfermedades renales crónicas
↳ Manejo de edemas resistentes, aunque con menor eficacia en nefropatías avanzadas. - Hipertensión arterial (como coadyuvante)
↳ Útil en pacientes con insuficiencia renal o retención severa de líquidos. - Hipercalcemia aguda
↳ En combinación con soluciones salinas para aumentar la excreción de calcio. - Sobrecarga hídrica en insuficiencia renal aguda u oliguria
↳ Dosis altas pueden estimular la diuresis si hay algo de función tubular residual.
💉 Vías de administración y dosis
| Presentación | Vía | Dosis habitual |
|---|---|---|
| Ampollas 20 mg/2 mL | IV / IM | 20–40 mg IV; ajustar según respuesta. En casos seleccionados, hasta 600 mg/día |
| Tabletas de 20–40 mg | Oral | 20–80 mg/día; hasta 600 mg/día en IRC |
🔁 Ajustar dosis según función renal, volumen de distribución y respuesta clínica.
⚠️ Efectos adversos comunes
- Hipopotasemia e hipomagnesemia
- Hipovolemia e hipotensión
- Aumento de creatinina
- Alcalosis metabólica
- Ototoxicidad (dosis altas o administración rápida IV)
- Hiperglucemia e hiperlipidemia (uso crónico)
🔬 Consideraciones clínicas
- Evaluar función renal antes y durante el tratamiento.
- Usar con precaución en pacientes con antecedentes de gota.
- Evitar la administración rápida IV (riesgo de ototoxicidad).
- Siempre monitorizar electrolitos: potasio, magnesio y sodio.
- No es eficaz en anuria a menos que haya cierta función tubular residual.
💡 Perlas clínicas
✨ En pacientes con insuficiencia cardíaca y función renal deteriorada, la respuesta a la furosemida puede estar disminuida; considera diuréticos secuenciales (por ejemplo, agregar tiazidas como metolazona).
✨ La ototoxicidad es más común con infusiones IV rápidas o en combinación con aminoglucósidos.
✨ La resistencia diurética puede combatirse aumentando la dosis, administrando de forma continua o combinando con otros diuréticos.
✨ En ancianos, comenzar con dosis más bajas y monitorear estrictamente la respuesta.
✨ En pacientes con ERC avanzada, la dosis efectiva puede superar los 240–400 mg/día, bajo estricta vigilancia.
📚 Referencias recientes
- Yancy CW, et al. 2022 ACC/AHA/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure. J Am Coll Cardiol. 2022.
https://doi.org/10.1016/j.jacc.2022.02.012 - KDIGO Clinical Practice Guideline for the Management of Blood Pressure in CKD. Kidney Int Suppl. 2021.
https://kdigo.org/guidelines/blood-pressure-in-ckd/ - European Society of Cardiology (ESC). Heart Failure Guidelines 2021.
https://www.escardio.org/Guidelines
🌐 Enlaces externos útiles
- 🔗 MedlinePlus – Furosemida (Español)
- 🔗 UpToDate – Loop Diuretics Overview (Inglés)
- 🔗 Farmacología de Diuréticos – Goodman & Gilman (requiere acceso)
¿Te resultó útil esta guía? 📌 Guárdala como referencia o compártela con tus colegas.
