La hepatitis A es una enfermedad hepática aguda causada por el Hepatitis A virus (HAV), un virus RNA de transmisión fecal-oral. Su prevalencia es alta en regiones con saneamiento deficiente, donde afecta principalmente a niños, pero en adultos puede manifestarse con ictericia, colestasis o incluso evolución fulminante. Aunque suele ser autolimitada, el reconocimiento clínico temprano es fundamental para evitar complicaciones y limitar la transmisión. A continuación, se presenta un caso clínico representativo.

📝 Caso clínico
1. Datos generales
- Edad: 22 años
- Sexo: Masculino
- Ocupación: Estudiante universitario
- Lugar de residencia: Zona rural en Chiapas, México
2. Antecedentes de importancia
- Sin antecedentes patológicos conocidos
- No vacunado contra hepatitis A
- Sin consumo de alcohol, fármacos hepatotóxicos ni drogas recreativas
- Viaje reciente a comunidad con brote de hepatitis
- Ingesta frecuente de alimentos preparados en la vía pública
3. Padecimiento actual
Paciente masculino de 22 años que acude por cuadro de 4 días de evolución caracterizado por astenia intensa, hiporexia, náuseas, coluria e ictericia progresiva. Refiere fiebre no cuantificada, malestar general y sensación febril desde el inicio del cuadro. Niega dolor abdominal intenso, vómito o evacuaciones diarreicas. Refiere coloración amarillenta de la piel desde hace 2 días.
4. Exploración física
Paciente consciente, orientado, con adecuado estado de hidratación y sin datos de encefalopatía. Se observa ictericia esclero-conjuntival y tegumentaria, con hepatomegalia dolorosa a la palpación en hipocondrio derecho. No hay ascitis ni signos de sangrado.
- TA: 110/70 mmHg
- FC: 84 lpm
- FR: 18 rpm
- Temp: 38.2 °C
- Peso: 67 kg
5. Paraclínicos
- Biometría hemática: Leucocitos 7,800 /μL (linfocitosis relativa)
- Pruebas hepáticas:
- ALT: 1,250 U/L ↑
- AST: 980 U/L ↑
- Bilirrubina total: 5.2 mg/dL (directa 3.7 mg/dL) ↑
- FA: 210 U/L ↑
- Serología viral:
- IgM anti-VHA: positiva ✅
- HBsAg, anti-HCV: negativos
6. Diagnóstico
- Hepatitis A aguda con ictericia y patrón colestásico leve.
7. Análisis clínico
El paciente presenta un cuadro clínico típico de hepatitis viral aguda, con síntomas constitucionales, ictericia, alteración de pruebas hepáticas y serología positiva para IgM anti-VHA. La ausencia de factores de riesgo para hepatitis B o C, junto con la epidemiología (zona rural, brote local y consumo de alimentos contaminados), apoyan la etiología por virus A. La elevación de transaminasas mayor a 10 veces el límite superior refuerza la naturaleza aguda viral. No hay signos de cronicidad ni datos de insuficiencia hepática aguda.
El tratamiento se basa en medidas de soporte: hidratación, dieta hipograsa, reposo relativo y vigilancia ambulatoria. Se enfatiza la educación sanitaria y el aislamiento entérico hasta resolución clínica.
🔮 Pronóstico
La hepatitis A tiene un pronóstico excelente en la mayoría de los casos, especialmente en personas jóvenes y previamente sanas. Más del 99% de los pacientes se recuperan completamente sin secuelas. Las complicaciones graves como hepatitis fulminante ocurren en menos del 1% de los casos, y son más comunes en adultos mayores o personas con hepatopatía subyacente.
El paciente presentó mejoría progresiva en dos semanas, con disminución de ictericia y normalización paulatina de las pruebas hepáticas. No se observaron complicaciones, por lo que se considera una evolución clínica favorable.
💡 Perlas clínicas
- La hepatitis A no se cronifica, a diferencia de las hepatitis B y C.
- La IgM anti-VHA positiva confirma infección aguda; no requiere estudios adicionales si es concluyente.
- El patrón colestásico (hiperbilirrubinemia directa) es común y no implica peor pronóstico.
- La vacunación es la herramienta clave para prevención, especialmente en zonas endémicas.
- En caso de hepatitis fulminante, se requiere derivación urgente a unidad de trasplante hepático.
📚 Referencias actuales
- World Health Organization. 2024. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-a
- CDC. Hepatitis A Questions and Answers for Health Professionals. 2023. https://www.cdc.gov/hepatitis/hav/havfaq.htm
- Instituto Nacional de Salud Pública. Epidemiología de Hepatitis A en México. Boletín 2023.
- NOM-010-SSA2-2010. Para la prevención y control
