Blog

Meningoencefalitis

La meningoencefalitis representa una emergencia neurológica con alta morbimortalidad, especialmente cuando el tratamiento se retrasa. En esta entrada revisamos el cuadro clínico, abordaje diagnóstico, tratamiento y puntos críticos para la práctica clínica.

Reconocer la meningoencefalitis a tiempo permite iniciar tratamiento inmediato y evitar secuelas severas.
Reconocer la meningoencefalitis a tiempo permite iniciar tratamiento inmediato y evitar secuelas severas.

🧬 ¿Qué es la meningoencefalitis?

La meningoencefalitis es la inflamación simultánea de las meninges y del parénquima cerebral, causada comúnmente por agentes virales, bacterianos y, en población inmunosuprimida, hongos y parásitos.

Involucra alteraciones en la barrera hematoencefálica, respuesta inflamatoria descontrolada y disfunción neuronal, que explican la presentación clínica grave.


🔍 Etiología

1. Causas virales (las más frecuentes)

  • Herpes Simple (HSV-1 y HSV-2) – causa más común de meningoencefalitis grave en adultos.
  • VZV, enterovirus, virus del Nilo Occidental, influenzas.
  • Encefalitis autoinmune post-infecciosa (anti-NMDA) puede simular etiología viral.

2. Causas bacterianas

  • Streptococcus pneumoniae
  • Neisseria meningitidis
  • Listeria monocytogenes (≥50 años, embarazadas, inmunosuprimidos)
  • Staphylococcus aureus postinstrumentación o cirugía neurológica.

3. Causas fúngicas y parasitarias

  • Cryptococcus neoformans
  • Histoplasma capsulatum
  • Naegleria fowleri
  • Toxoplasma gondii (en inmunosupresión severa)

🧪 Manifestaciones clínicas

Síntomas típicos

  • Fiebre
  • Cefalea intensa
  • Alteración del estado de alerta
  • Rigidez de nuca
  • Convulsiones
  • Fotofobia

Signos de alarma

  • Glasgow ≤ 13
  • Datos de hipertensión intracraneal
  • Focalización neurológica
  • Crisis convulsivas de novo
  • Soplos cardíacos (endocarditis como foco)

🧬 Diagnóstico: Abordaje práctico basado en evidencia

1. Laboratorios iniciales

  • BH, electrolitos, PFH, PCR, procalcitonina.
  • Hemocultivos antes del antibiótico si es posible (No retrasar tratamiento empírico)

2. Punción lumbar (PL)

La PL debe realizarse lo antes posible, salvo contraindicaciones:

  • Focalización neurológica
  • Crisis convulsivas recientes
  • Paciente inmunosuprimido
  • Signos de HIC
  • Glasgow < 11

En estos casos: TAC de cráneo ANTES de PL.

Líquido cefalorraquídeo (LCR)

ParámetroBacterianaViralTuberculosaFúngica
Células↑↑ PMN↑ linfocitos↑ linfos↑ linfos
GlucosaNormalMuy ↓
Proteínas↑↑↑ moderado↑↑
Gram/India InkPosibleNegativoNegativo+ Cripto

Pruebas clave del LCR

  • PCR para HSV/VZV (gold standard en encefalitis viral)
  • Tinta china / CrAg para Criptococo
  • ADA y PCR para M. tuberculosis
  • Cultivos (bacterianos, micóticos, micobacterias)

3. Neuroimagen

TAC inicial:

  • Descartar shift o masas

RM (ideal):

  • Lesiones temporales → sugieren HSV
  • Realce leptomeníngeo → bacteriana
  • Lesiones basales → TBC
  • Lesiones mucina + criptococosis → inmunosupresión

💉 Tratamiento según etiología

1. Tratamiento empírico inicial (no esperar resultados)

Adulto joven:

  • Ceftriaxona 2 g IV cada 12 h
  • Vancomicina 15–20 mg/kg IV cada 8–12 h
  • Aciclovir 10 mg/kg IV cada 8 h

≥ 50 años, embarazo o inmunosupresión:

  • Añadir Ampicilina 2 g IV cada 4 h (cobertura para Listeria)

Shock séptico o hospitalización reciente:

  • Reemplazar ceftriaxona por Cefepime o Meropenem

2. Meningoencefalitis viral (HSV/VZV)

  • Aciclovir 10 mg/kg IV cada 8 h × 14–21 días
  • Ajustar por función renal
  • RM de control si persistencia de déficit neurológico

3. Criptococosis

  • Anfotericina B + Flucitosina → inducción
  • Seguida de Fluconazol → consolidación y mantenimiento
  • Manejo estricto de la presión de apertura del LCR

4. Tuberculosa

  • RIPE por 2 meses + mantenimiento por 10 meses
  • Corticoides: Dexametasona / Prednisona en casos graves

⚠️ Complicaciones

  • Convulsiones (hasta 30%)
  • Edema cerebral
  • Hidrocefalia
  • Daño cognitivo permanente
  • Mortalidad elevada si retrasos terapéuticos > 6 h

❓ Preguntas frecuentes (FAQs)

1. ¿Cuándo NO hacer punción lumbar?

  • Signos de HIC
  • Focalización neurológica
  • Inestabilidad hemodinámica
  • Paciente anticoagulado sin reversión

2. ¿El aciclovir debe iniciarse antes de la PCR?

Sí. Se recomienda no retrasar el tratamiento por la confirmación.

3. ¿Cuánto tiempo mantener antibióticos si la etiología es viral?

Suspender antibióticos cuando:

  • PCR HSV positiva
  • Cultivos negativos 48–72 h
  • Gram negativo y LCR no compatible con bacteriana

🧠 Conclusión

La meningoencefalitis requiere un abordaje rápido, sistemático y basado en evidencia, donde el retraso terapéutico se asocia directamente con morbimortalidad. La clave es iniciar tratamiento empírico inmediato, realizar PL oportunamente y dirigir el manejo con base en resultados de LCR, imagen y clínica. En población inmunosuprimida es crucial considerar etiologías oportunistas como Criptococo, Toxoplasma y TBC.


📚 Referencias


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas