Blog

Psoriasis

La psoriasis es una dermatosis inflamatoria crónica, inmunomediada, que afecta piel, uñas y articulaciones, con impacto sistémico y fuerte asociación a comorbilidades cardiovasculares y metabólicas. Hoy se considera una enfermedad multisistémica, no solo cutánea, y su abordaje requiere una visión integral del paciente. (CNIB)

Psoriasis: inflamación crónica de la piel que requiere diagnóstico preciso y manejo integral.
Psoriasis: inflamación crónica de la piel que requiere diagnóstico preciso y manejo integral.

Definición y epidemiología

  • Prevalencia global: ~1–4% de la población, con variación geográfica. (DermNet®)
  • Curso crónico, recurrente, con períodos de remisión y exacerbaciones.
  • Inicio bimodal:
    • Tipo I: <40 años, fuerte carga genética.
    • Tipo II: >40 años, menor agregación familiar.
  • Se asocia a disminución significativa de calidad de vida, similar a otras enfermedades crónicas como DM2 o EPOC. (DermNet®)

Definición:
Enfermedad inflamatoria crónica, inmunomediada, caracterizada por placas eritematoescamosas bien delimitadas, típicamente en superficies extensoras, cuero cabelludo y región lumbosacra, con posible compromiso ungueal y articular. (DermNet®)


Fisiopatología en clave clínica

Actualmente, el eje IL-23/Th17/IL-17 se reconoce como el principal driver inmunológico, junto con TNF-α. (MDPI)

  1. Predisposición genética
    • Variantes en genes relacionados con el complejo mayor de histocompatibilidad (HLA-C*06:02) y con la vía IL-23/IL-17. (MDPI)
  2. Factores desencadenantes (“triggers”)
    • Infecciones (estreptococo en psoriasis guttata).
    • Traumatismos locales (fenómeno de Koebner).
    • Estrés, fármacos (β-bloqueadores, litio, antipalúdicos, suspender corticoides sistémicos), tabaquismo, obesidad. (DermNet®)
  3. Cascada inmunológica simplificada
    • Activación de células dendríticas → producción de IL-23.
    • IL-23 induce expansión de linfocitos Th17 → secreción de IL-17A/F, IL-22, TNF-α. (MDPI)
    • Estas citocinas estimulan la proliferación de queratinocitos, angiogénesis y reclutamiento de más células inflamatorias.
    • Resultado: placas eritemato-escamosas con hiperproliferación epidérmica y acantosis.

Mensaje clave: cuanto mejor entendamos el eje IL-23/Th17, más sentido tendrán las terapias biológicas dirigidas (anti-IL-17, anti-IL-23, anti-IL-12/23).


Manifestaciones clínicas y variantes principales

Clínica típica

  • Placas eritematosas bien delimitadas, cubiertas por escamas blanquecinas/plateadas.
  • Distribución clásica:
    • Superficies extensoras (codos, rodillas).
    • Cuero cabelludo.
    • Región lumbosacra.
  • Prurito variable, a menudo moderado.
  • Signos:
    • Signo de la vela (escama que se desprende en láminas).
    • Signo de Auspitz (punteado hemorrágico tras desprender escama). (DermNet®)
Psoriasis en placas
Psoriasis en placas
Psoriasis capitis
Psoriasis capitis
Psoriasis Guttata
Psoriasis Guttata

Principales tipos de psoriasis

  • Psoriasis en placas (vulgaris) 80% de los casos. Placas crónicas, simétricas. (DermNet®)
  • Psoriasis guttata
    • Lesiones pequeñas en “gota de lluvia”, frecuente en niños y adultos jóvenes, asociada a faringoamigdalitis estreptocócica.
  • Psoriasis inversa (flexural)
    • Placas eritematosas en pliegues (axilas, ingles, submamario), con menos escama y mayor maceración.
  • Psoriasis palmoplantar
    • Placas hiperqueratósicas, fisuras dolorosas, impacto funcional importante.
  • Psoriasis pustulosa
    • Localizada (palmoplantar) o generalizada (Von Zumbusch), con pústulas estériles. Considerar manejo hospitalario.
  • Psoriasis eritrodérmica
    • 80–90% de superficie corporal; urgencia dermatológica.
  • Compromiso ungueal
    • Pitting, onicólisis, manchas en “gota de aceite”, hiperqueratosis subungueal. (DermNet®)
  • Artritis psoriásica
    • Presente en ~20–30% de los pacientes; patrón oligoarticular asimétrico, entesitis, dactilitis. (Bad Association)

Evaluación integral del paciente

Historia clínica dirigida

  • Edad de inicio, curso y patrón de recaídas.
  • Triggers: infecciones, fármacos, estrés, trauma cutáneo.
  • Síntomas articulares: dolor, rigidez matutina, dactilitis, lumbalgia inflamatoria.
  • Comorbilidades: HTA, obesidad, dislipidemia, DM2, EII, ansiedad/depresión, tabaquismo. (The Lancet)

Exploración física

  • Valorar:
    • Extensión (BSA %).
    • Severidad: induración, eritema, escama.
    • Localizaciones especiales: cuero cabelludo, palmas/plantas, pliegues, genitales.
    • Uñas y articulaciones.

Herramientas para cuantificar gravedad

  • PASI (Psoriasis Area and Severity Index).
  • BSA (Body Surface Area).
  • DLQI (Dermatology Life Quality Index) para impacto en calidad de vida. (CNIB)

En guías, psoriasis “moderada–grave” suele corresponder a PASI ≥10 y/o BSA ≥10 y/o DLQI >10. (NICE)


Diagnóstico diferencial

  • Dermatitis seborreica (especialmente en cuero cabelludo y pliegues).
  • Liquen simple crónico.
  • Tiñas corporales o capitis.
  • Pitiriasis rubra pilaris.
  • Eccema crónico numular.
  • Eritrodermia de otras causas (fármaco, linfoma cutáneo).

Biopsia: no siempre necesaria, pero útil en cuadros atípicos o para descartar otras dermatosis. (DermNet®)


Tratamiento: enfoque escalonado

El manejo se individualiza según gravedad, comorbilidades y preferencias del paciente. Existen múltiples guías basadas en evidencia que orientan el tratamiento. (Academia Americana de Dermatología)

1. Medidas generales

  • Educación sobre curso crónico y metas realistas (blanqueamiento o baja actividad).
  • Evitar triggers: tabaco, alcohol, suspender corticoides sistémicos cuando sea posible.
  • Control estricto de comorbilidades metabólicas y cardiovasculares.
  • Emolientes y cuidado de la barrera cutánea de rutina. (DermNet®)

2. Tratamiento tópico (primera línea en psoriasis leve)

  • Corticoides tópicos (clase según localización y grosor de la piel).
  • Análogos de vitamina D (calcipotriol), sólos o combinados con corticoides. (Medscape)
  • Otros:
    • Inhibidores de calcineurina (tacrolimus/pimecrolimus) en pliegues, cara y genitales.
    • Retinoides tópicos (tazaroteno).
    • Alquitranes, queratolíticos (ácido salicílico).

Punto clave: combinar corticoide + calcipotriol mejora eficacia y permite reducir la potencia/frecuencia del esteroide.

3. Fototerapia

Indicada en psoriasis moderada con gran extensión cutánea:

  • UVB banda estrecha.
  • PUVA (psoraleno + UVA) en casos seleccionados.

Útil en pacientes que no responden a tópicos o con contraindicaciones a sistémicos clásicos. (Medthority)

4. Tratamiento sistémico clásico

Recomendados en psoriasis moderada–grave y/o con afectación funcional importante.

  • Metotrexato (primera línea en muchas guías; considerar función hepática, renal y riesgo de hepatotoxicidad). (jaad.org)
  • Ciclosporina (inicio rápido; limitar duración por nefrotoxicidad e HTA). (Medscape)
  • Acitretina (especialmente útil en psoriasis pustulosa y palmoplantar; teratogénica). (Medscape)
  • Apremilast (inhibidor PDE4, oral, perfil de seguridad cardiovascular favorable). (Medscape)

5. Terapias biológicas y moléculas dirigidas

Revolucionaron el manejo de la psoriasis moderada–grave, ofreciendo tasas altas de PASI 90–100. (PMC)

Principales grupos:

  • Anti-TNF-α: adalimumab, etanercept, infliximab, certolizumab pegol.
  • Anti-IL-12/23: ustekinumab.
  • Anti-IL-17: secukinumab, ixekizumab, brodalumab.
  • Anti-IL-23 p19: guselkumab, risankizumab, tildrakizumab, etc.

La elección depende de:

  • Perfil de comorbilidades (EII, espondiloartritis, obesidad, riesgo CV).
  • Preferencias del paciente (vía, frecuencia).
  • Disponibilidad y costo local.

Guías conjuntas AAD–NPF, NICE y otros organismos proponen algoritmos secuenciales y criterios para iniciar/cambiar biológico. (Academia Americana de Dermatología)


Psoriasis como enfermedad sistémica: comorbilidades

La psoriasis se asocia a:

  • Síndrome metabólico, obesidad, DM2, dislipidemia.
  • Mayor riesgo cardiovascular (IAM, EVC).
  • EII (Crohn, CUCI).
  • Artritis psoriásica (hasta 30%).
  • Trastornos psiquiátricos: depresión, ansiedad, ideación suicida. (The Lancet)

Las guías recomiendan cribado sistemático de comorbilidades al diagnóstico y durante el seguimiento. (NICE)


Seguimiento y educación del paciente

  • Definir metas terapéuticas (por ej., PASI 90, DLQI ≤5) y revisar en 3–6 meses. (NICE)
  • Vigilar efectos adversos de sistémicos (hemograma, PFH, función renal, perfil lipídico).
  • Adherencia: simplificar esquemas, educar sobre uso correcto de tópicos.
  • Aconsejar:
    • Reducción de peso en pacientes obesos.
    • Suspender tabaco y reducir alcohol.
    • Vacunación adecuada si se usan inmunosupresores/biológicos.

Perlas clínicas (para el día a día)

  • Perla 1: En un paciente joven con psoriasis extensa y dolor articular inflamatorio, piensa temprano en artritis psoriásica y deriva a Reumatología; el retraso diagnóstico se asocia a mayor daño articular.
  • Perla 2: La psoriasis en pliegues puede ser muy eritematosa y poco escamosa, y confundirse con candidiasis; siempre revisa otras áreas clásicas.
  • Perla 3: Pacientes con psoriasis moderada–grave tienen riesgo aumentado de evento cardiovascular; tratar la piel sin abordar factores de riesgo es tratar “solo la punta del iceberg”.
  • Perla 4: Evita el uso prolongado de corticoides sistémicos en psoriasis; su retiro brusco puede desencadenar psoriasis pustulosa generalizada.
  • Perla 5: Antes de iniciar metotrexato revisa función hepática, renal, consumo de alcohol, embarazo y vacunación; agrega ácido fólico en días sin dosis.
  • Perla 6: La presencia de lesiones en el cuero cabelludo y cambios ungueales aumenta la probabilidad de artritis psoriásica.
  • Perla 7: En mujeres en edad fértil, discute cuidadosamente los riesgos de acitretina y MTX (teratogenicidad) y documenta anticoncepción eficaz.

Preguntas frecuentes (para consulta rápida)

¿Cuándo debo pensar en derivar al paciente con psoriasis al segundo nivel o a Dermatología?

  • Psoriasis moderada–grave (PASI/BSA ≥10 o DLQI >10).
  • Fracaso o intolerancia a tratamiento tópico bien manejado.
  • Sospecha de psoriasis eritrodérmica o pustulosa.
  • Compromiso ungueal severo o artritis psoriásica. (NICE)

¿Qué laboratorio básico debo solicitar antes de iniciar tratamiento sistémico?

  • BH, PFH, creatinina y eGFR, perfil lipídico, glucosa.
  • Serologías virales según contexto (HBV, HCV, VIH).
  • Prueba de embarazo en mujeres en edad fértil.
  • PPD/IGRA y Rx de tórax si se considera biológico anti-TNF u otros inmunosupresores. (Academia Americana de Dermatología)

¿La psoriasis tiene cura?

Actualmente no hay cura definitiva, pero sí remisiones profundas y sostenidas con topoterapia, fototerapia y, sobre todo, terapias dirigidas. La meta es lograr piel casi o totalmente limpia y buena calidad de vida. (PMC)


¿Todos los pacientes con psoriasis requieren biológicos?

No. La mayoría de los casos leves se controlan con tratamiento tópico y medidas generales. Los biológicos se reservan para psoriasis moderada–grave, refractaria o con comorbilidades que lo justifiquen, siguiendo criterios de guías y de cada sistema de salud. (Medscape)


Recursos y enlaces externos recomendados

  • DermNet NZ – (inglés): información clínica, imágenes y tratamientos
    • Psoriasis – Descripción y tipos (DermNet®)
  • American Academy of Dermatology (AAD): guías de manejo de psoriasis (tópicos, sistémicos, biológicos, comorbilidades) (Academia Americana de Dermatología)
  • NICE Guideline CG153 – Psoriasis: assessment and management (revisada 2025) (NICE)
  • National Psoriasis Foundation: herramientas para pacientes y médicos, education materials (Fundación Nacional de Psoriasis)
  • StatPearls – Psoriasis: revisión clínica actualizada para médicos (CNIB)

Referencias sugeridas (selección)

  1. Rendon A, Schäkel K. Psoriasis pathogenesis and treatment. Int J Mol Sci. 2019;20(6):1475. (MDPI)
  2. Potestio L, et al. The role of interleukin 23/17 axis in psoriasis management: a comprehensive review. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2024. (Dove Medical Press)
  3. Chan JJ, et al. Psoriasis: an update on topical and systemic therapies. 2025. (PMC)
  4. American Academy of Dermatology – National Psoriasis Foundation. Joint guidelines of care for the management and treatment of psoriasis (varias partes: tópicos, fototerapia, sistémicos, biológicos). (Academia Americana de Dermatología)
  5. NICE. Psoriasis: assessment and management (CG153). Last reviewed March 2025. (NICE)
  6. DermNet NZ. – overview y tratamiento. (DermNet®)
  7. StatPearls. Psoriasis. NCBI Bookshelf. (CNIB)

Conclusión y llamada a la acción

La psoriasis es mucho más que “solo placas en la piel”: es una enfermedad inflamatoria sistémica con impacto profundo en la calidad de vida y en el riesgo cardiovascular del paciente. El reto para médicos y estudiantes es:

  • Reconocer temprano las formas graves y las comorbilidades.
  • Individualizar el tratamiento, integrando tópicos, fototerapia, sistémicos clásicos y biológicos.
  • Trabajar en equipo con Dermatología, Reumatología, Medicina Interna y Salud Mental.

Cada consulta es una oportunidad para reducir inflamación, mejorar calidad de vida y prevenir eventos cardiovasculares a largo plazo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas