El pulso arterial es una de las herramientas más antiguas y fundamentales en la exploración física médica. Su evaluación proporciona información valiosa sobre la función cardiovascular, el estado del volumen intravascular, la elasticidad vascular y la integridad del ritmo cardíaco.

¿Qué es el Pulso Arterial?
El pulso arterial es la onda de presión que se genera por la contracción del ventrículo izquierdo y que se propaga a través de las arterias. Esta onda puede palparse en puntos específicos del cuerpo donde las arterias se sitúan superficialmente sobre un plano óseo.
Puntos de exploración del pulso arterial
- Temporal
- Carotídeo (con precaución en pacientes mayores o con enfermedad vascular)
- Humeral
- Radial
- Femoral
- Poplíteo
- Tibial posterior
- Dorsal del pie
🔍 El pulso radial es el más utilizado en la práctica clínica por su accesibilidad y seguridad.
Características a evaluar
| Característica | ¿Qué se evalúa? |
|---|---|
| Frecuencia | Número de pulsaciones por minuto. |
| Ritmo | Regularidad de los latidos (regular vs irregular). |
| Amplitud | Fuerza del latido (normal, débil, saltón). |
| Simetría | Comparación bilateral. |
| Tensión | Resistencia ofrecida al colapso arterial. |
Tipos de alteraciones del pulso
- Pulso filiforme: débil, rápido – puede indicar shock o hipovolemia.
- Pulso saltón (celérico): amplio, de rápido ascenso y descenso – común en insuficiencia aórtica.
- Pulso paradójico: disminución de la amplitud con la inspiración – útil en taponamiento cardíaco.
- Pulso alternante: variación de la intensidad de un latido a otro – insuficiencia cardíaca severa.
- Pulso bigeminado: latidos en pares – suele indicar extrasístoles ventriculares.
Técnica correcta de exploración
- Utiliza las yemas de dos o tres dedos (no el pulgar).
- Aplica una presión suave hasta sentir la onda pulsátil.
- Evalúa al menos durante 30 segundos, o un minuto si hay arritmia.
- En pacientes críticos o con colapso, explora arterias proximales (carótida o femoral).
Relevancia clínica
- Taquicardia: puede indicar fiebre, hipovolemia, hipertiroidismo o ansiedad.
- Bradicardia: común en deportistas entrenados, también en bloqueo AV o uso de betabloqueadores.
- Ausencia de pulso periférico: sospechar isquemia arterial o coartación aórtica.
📌 Perlas clínicas
- Si el pulso radial es palpable, la presión sistólica suele ser ≥80 mmHg.
- El pulso paradójico ≥10 mmHg es un hallazgo cardinal en taponamiento cardíaco.
- La asimetría de pulsos sugiere patología vascular como disección aórtica.
- El pulso saltón es un hallazgo característico en la insuficiencia aórtica.
Recursos y referencias actuales
- American Heart Association – Manual de exploración cardiovascular
- New England Journal of Medicine – Physical Examination of the Arterial Pulse
- Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica, 14ª ed. Capítulo sobre sistema cardiovascular.
- Bickley, L. Guía de exploración física e historia clínica, 12ª edición.
Conclusión
La exploración del pulso arterial sigue siendo una habilidad clínica de alto valor diagnóstico. Dominarla permite identificar estados de emergencia, detectar enfermedades cardiovasculares y monitorizar terapias. No debe ser reemplazada, sino complementada por herramientas tecnológicas.
