Blog

Pulso Venoso Yugular: Evaluación Clínica

El pulso venoso yugular (PVY) es una herramienta clínica clásica, económica y no invasiva que proporciona información invaluable sobre el estado hemodinámico del paciente. Su correcta evaluación permite estimar la presión venosa central (PVC) y detectar patologías como insuficiencia cardíaca derecha, taponamiento cardíaco o pericarditis constrictiva.

Evaluación del pulso venoso yugular mediante inspección clínica y medición con regla desde el ángulo esternal. Técnica clave en la valoración de la presión venosa central y del estado hemodinámico del paciente.
Evaluación del pulso venoso yugular mediante inspección clínica y medición con regla desde el ángulo esternal. Técnica clave en la valoración de la presión venosa central y del estado hemodinámico del paciente.

¿Qué es el Pulso Venoso Yugular?

El PVY refleja los cambios de presión en la aurícula derecha durante el ciclo cardíaco y se transmite a través de la vena yugular interna, que está anatómicamente alineada con la aurícula derecha. Su análisis clínico puede realizarse visualmente en el cuello del paciente.


Anatomía relevante

  • Vena yugular interna (VYI): paralela al músculo esternocleidomastoideo, se observa mejor en decúbito a 30–45°.
  • Vena yugular externa: superficial y más visible, pero menos precisa para evaluación hemodinámica.

Ondas y Descensos del Pulso Venoso Yugular

El trazado venoso tiene componentes característicos:

ComponenteSignificado
aContracción auricular
cProtusión de la válvula tricúspide durante la sístole ventricular
xRelajación auricular y descenso del piso tricuspídeo
vLlenado auricular pasivo
yApertura de la válvula tricúspide y vaciamiento auricular

Técnica de Exploración

  1. Posición: Paciente en decúbito a 30–45°.
  2. Iluminación lateral: Para resaltar las pulsaciones.
  3. Localización: Buscar pulsaciones no palpables, que desaparecen con presión y cambian con la respiración.
  4. Diferencia clave: El pulso venoso es no palpable y tiene múltiples oscilaciones por latido.

Técnica de medición con regla

Para cuantificar el PVY con mayor exactitud, puedes emplear una regla o superficie rígida:

  1. Coloca al paciente en decúbito a 30–45°.
  2. Identifica visualmente el punto más alto de la pulsación venosa en el cuello.
  3. Sitúa una regla vertical en el ángulo de Louis (ángulo esternal).
  4. Usa un objeto rígido (ej. una escuadra) para proyectar una línea horizontal desde ese punto hasta intersectar la regla.
  5. Mide la distancia vertical desde el ángulo esternal al punto de intersección.
  6. Suma 5 cm (distancia promedio al nivel de la aurícula derecha en posición supina) para estimar la presión venosa central.

📌 Ejemplo: 8 cm en la regla + 5 cm = 13 cm H₂O.

  • Valor normal: ≤8 cm H₂O (≤3 cm sobre el ángulo esternal).
  • Elevado: >8–10 cm H₂O → sugiere sobrecarga de volumen, falla derecha o taponamiento.

📖 Stanford Medicine 25 – Medición del PVY


Hallazgos Patológicos Clásicos

  • 🔼 PVC elevada: insuficiencia cardíaca derecha, sobrecarga de volumen, taponamiento cardíaco.
  • Ausencia de onda ‘a’: fibrilación auricular.
  • 🔄 Onda ‘v’ gigante: insuficiencia tricuspídea.
  • ⬇️ Descenso ‘y’ rápido: pericarditis constrictiva.
  • 🛑 Descenso ‘y’ lento o ausente: taponamiento cardíaco.

Diferencias con el pulso arterial

CaracterísticaPulso VenosoPulso Arterial
Palpable❌ No✅ Sí
Ondas múltiples✅ Sí❌ Una
Cambia con respiración✅ Sí❌ No
Aumenta con presión abdominal✅ Sí❌ No

Perlas Clínicas 🩺

  • Evalúa siempre la vena yugular interna, no la externa.
  • El signo de Kussmaul (aumento del PVY con la inspiración) es clásico en pericarditis constrictiva o falla ventricular derecha avanzada.
  • Un PVY colapsado puede ser signo de hipovolemia severa.
  • El PVY es uno de los signos físicos más específicos en la evaluación de insuficiencia cardíaca derecha.
  • Usa una regla o cartón rígido para una medición más objetiva y reproducible.

Recursos recomendados y enlaces externos 🔗


Referencias bibliográficas

  1. McGee SR. Evidence-Based Physical Diagnosis. 4th ed. Elsevier; 2017.
  2. Drazner MH. The Jugular Venous Pulse. N Engl J Med. 2021;384:2130–2138.
  3. Cheitlin MD, et al. Am J Med. 2002;113(1):71–78.
  4. Rudski LG, et al. J Am Soc Echocardiogr. 2010;23(7):685–713.

Conclusión

El pulso venoso yugular sigue siendo una herramienta fundamental en la evaluación clínica del paciente con enfermedad cardiovascular. Dominar su observación e interpretación mejora significativamente la capacidad diagnóstica del médico, particularmente en contextos de insuficiencia cardíaca, taponamiento o pericarditis.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas