Blog

Tuberculosis Pulmonar

La tuberculosis pulmonar (TBP) sigue siendo una enfermedad infecciosa relevante a nivel global, especialmente en regiones como América Latina. En esta guía revisamos los aspectos clave para su diagnóstico, tratamiento y prevención, con base en guías actualizadas y evidencia científica.

Ilustración médica sobre Tuberculosis Pulmonar. Se muestra un par de pulmones con un enfoque en la presencia del bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis) mediante una lupa. A la derecha, se enumeran los principales métodos diagnósticos: radiografía de tórax, baciloscopía y pruebas inmunológicas como cultivo e IGRA.
Ilustración médica sobre Tuberculosis Pulmonar. Se muestra un par de pulmones con un enfoque en la presencia del bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis) mediante una lupa. A la derecha, se enumeran los principales métodos diagnósticos: radiografía de tórax, baciloscopía y pruebas inmunológicas como cultivo e IGRA.

📌 Introducción

La tuberculosis pulmonar es causada por Mycobacterium tuberculosis, un bacilo ácido-alcohol resistente que se transmite por vía aérea. A pesar de los avances terapéuticos, continúa siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad, particularmente en poblaciones vulnerables.


🧬 Fisiopatología

Una vez inhalado, M. tuberculosis alcanza los alvéolos pulmonares donde es fagocitado por macrófagos. La respuesta inmune mediada por linfocitos T (TH1) puede contener la infección (fase latente) o permitir su progresión a enfermedad activa.

El hallazgo histopatológico clásico es el granuloma caseoso, una estructura que encapsula al bacilo. En pacientes inmunocomprometidos, como aquellos con VIH, esta respuesta puede fallar, favoreciendo formas diseminadas y severas.

Diagrama ilustrativo de la fisiopatología de la tuberculosis pulmonar. Muestra el ingreso de bacilos de Mycobacterium tuberculosis por vía inhalatoria, su fagocitosis por macrófagos alveolares y los posibles desenlaces: eliminación, infección latente o enfermedad activa. Se incluye la formación del granuloma caseoso mediado por la respuesta inmune celular.
Diagrama ilustrativo de la fisiopatología de la tuberculosis pulmonar. Muestra el ingreso de bacilos de Mycobacterium tuberculosis por vía inhalatoria, su fagocitosis por macrófagos alveolares y los posibles desenlaces: eliminación, infección latente o enfermedad activa. Se incluye la formación del granuloma caseoso mediado por la respuesta inmune celular.

🩺 Manifestaciones Clínicas

Síntomas más comunes en TB pulmonar activa:

  • Tos persistente (>2 semanas)
  • Expectoración mucopurulenta o hemoptoica
  • Fiebre vespertina
  • Sudoración nocturna
  • Pérdida de peso
  • Fatiga y disnea progresiva

Exploración física:

  • Estertores finos en vértices pulmonares
  • Disminución de amplexión y amplexación
  • En fases avanzadas: signos de insuficiencia respiratoria

🧪 Diagnóstico

1. Sospecha clínica
Todo paciente con tos crónica y factores de riesgo (contacto estrecho, inmunosupresión, desnutrición, diabetes, VIH) debe ser evaluado para tuberculosis.

2. Estudios de imagen

  • Radiografía de tórax: infiltrados en lóbulos superiores, cavitaciones, adenopatías hiliares.
  • Tomografía de tórax: mayor sensibilidad en casos tempranos o atípicos.

3. Baciloscopía

  • Esputo seriado (3 muestras): tinción de Ziehl-Neelsen para detectar bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR).
  • Menor sensibilidad en pacientes VIH positivos o con TB extrapulmonar.

4. Cultivo

  • Medio de Löwenstein-Jensen o sistemas automatizados (e.g., BACTEC).
  • Gold standard diagnóstico. Permite prueba de sensibilidad a fármacos.

5. Pruebas moleculares

  • Xpert MTB/RIF: PCR rápida que detecta M. tuberculosis y resistencia a rifampicina.
  • Útil en TB extrapulmonar, VIH, niños y sospecha de resistencia.

6. Pruebas inmunológicas para TB latente

  • Prueba de tuberculina (PPD): limitada por falsos positivos en vacunados con BCG.
  • IGRA (Interferón Gamma Release Assays):
    • Mide la liberación de interferón gamma en respuesta a antígenos específicos.
    • Mayor especificidad que PPD.
    • Ejemplos: QuantiFERON-TB Gold, T-SPOT.TB.
    • Útil en tamizaje de TB latente, especialmente en profesionales de la salud e inmunosuprimidos.

💊 Tratamiento

Esquema estándar para TB pulmonar sensible:

FaseFármacosDuración
IntensivaIsoniazida + Rifampicina + Pirazinamida + Etambutol2 meses
MantenimientoIsoniazida + Rifampicina4 meses
  • Requiere supervisión directa (DOT)
  • Adherencia estricta es fundamental para evitar recaídas y resistencia

TB multirresistente (MDR-TB):

  • Requiere esquema individualizado con fármacos de segunda línea
  • Duración: 18 a 24 meses
  • Monitoreo estrecho por equipo especializado

🛡 Prevención y Control

  • Vacuna BCG: aplicada al nacimiento en zonas endémicas. Previene formas graves (miliar, meníngea).
  • Tamizaje en contactos: mediante PPD o IGRA.
  • Medidas de aislamiento respiratorio: durante la fase contagiosa.
  • Educación sanitaria: uso de mascarillas, ventilación y control de infecciones en hospitales.

📊 Consideraciones especiales

  • Coinfección VIH-TB: mayor riesgo de formas extrapulmonares. Requiere inicio temprano de TARV.
  • Diabetes mellitus: favorece la reactivación de TB latente.
  • Terapias biológicas (anti-TNF): es obligatorio realizar tamizaje previo con PPD o IGRA.
  • Niños y ancianos: pueden presentar síntomas inespecíficos y requerir mayor sospecha clínica.

🧠 Perlas clínicas

✅ En todo paciente con tos crónica, pérdida de peso y fiebre, la TB debe ser considerada.
✅ La baciloscopía puede ser negativa en hasta el 50% de los casos de TB activa.
✅ El tratamiento incompleto favorece la aparición de cepas multirresistentes.
✅ En pacientes inmunocomprometidos, las presentaciones pueden ser atípicas o extrapulmonares.


📚 Referencias clave

  • Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar (IMSS, México)
  • WHO Global Tuberculosis Report 2023
  • CDC – Tuberculosis Clinical Guidelines (2024)
  • UpToDate – Pulmonary Tuberculosis Overview
  • PAHO/OPS – Estrategia Fin a la TB en las Américas

📝 Conclusión

La tuberculosis pulmonar representa un desafío diagnóstico y terapéutico, sobre todo en contextos con alta carga de enfermedad. La detección temprana, el tratamiento completo y las estrategias de prevención son pilares fundamentales en su control. Para el médico general y el especialista, estar actualizado es una herramienta clave en la lucha contra esta enfermedad aún vigente.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas