Blog

Uso de Antiagregantes en Infarto Cerebral

El tratamiento con antiagregantes es una estrategia fundamental en el manejo del infarto cerebral isquémico. Su objetivo principal es prevenir recurrencias y mejorar el pronóstico del paciente. A continuación, se detalla su uso en diferentes escenarios clínicos.

Indicaciones para el Uso de Antiagregantes

Los antiagregantes plaquetarios están indicados en pacientes con:

  • Infarto cerebral isquémico agudo
  • Enfermedad cerebrovascular aterotrombótica
  • Ataque isquémico transitorio (TIA)
  • Prevención secundaria en pacientes con alto riesgo de recurrencia

Inicio del Tratamiento y Dosis Recomendadas

El momento y el tipo de antiagregante dependerán del contexto clínico:

Infarto Isquémico sin Trombólisis

  • Aspirina 160-300 mg dentro de las primeras 24-48 horas del evento, seguida de 75-100 mg diarios.
  • Alternativa: Clopidogrel 300 mg dosis de carga, seguido de 75 mg al día.
  • En algunos casos, la combinación de aspirina (50-100 mg) y clopidogrel (75 mg) durante 21-30 días puede ser beneficiosa en pacientes con alto riesgo de recurrencia (ej. infarto menor o TIA de alto riesgo).

Infarto Cerebral con Trombólisis Previa

  • Se recomienda esperar al menos 24 horas antes de iniciar antiagregantes y solo si no hay evidencia de hemorragia en la neuroimagen.
  • Aspirina 160-300 mg como primera línea.
  • Si hay contraindicación a la aspirina, considerar clopidogrel 75 mg.

Pacientes con Aterosclerosis Intracraneal Severa

  • Clopidogrel 75 mg o la combinación de aspirina y clopidogrel a corto plazo (90 días) han mostrado beneficio.

Manejo en Pacientes Post-Trombólisis

  • Se debe realizar un control tomográfico antes de iniciar antiagregantes.
  • Si no hay signos de hemorragia, se puede iniciar aspirina en dosis de 160-300 mg.
  • El clopidogrel puede considerarse en pacientes con intolerancia a la aspirina.

Relevancia del Tamaño del Infarto y NIHSS en el Uso de Antiagregantes

Sí, el tamaño del infarto y la puntuación en la escala NIHSS son factores clave en la decisión del uso de antiagregantes, ya que pueden influir en el riesgo de transformación hemorrágica y en la selección del tratamiento.

  • Infartos Pequeños (NIHSS <5)
    • Se consideran de menor riesgo de transformación hemorrágica.
    • La combinación de aspirina y clopidogrel por 21-30 días ha demostrado ser efectiva en la prevención de recurrencia (ej. estudio CHANCE y POINT).
  • Infartos Moderados a Grandes (NIHSS >10)
    • Mayor riesgo de transformación hemorrágica, especialmente en infartos extensos en el territorio de la arteria cerebral media.
    • Se recomienda monoterapia con aspirina o clopidogrel en lugar de terapia dual prolongada.
    • Evaluación estricta de riesgo-beneficio antes de combinar antiagregantes.
  • Infartos Extensos o NIHSS >15
    • Mayor riesgo de transformación hemorrágica y edema cerebral.
    • Puede ser prudente retrasar el inicio de antiagregantes, especialmente si hay signos de transformación hemorrágica en neuroimagen.
    • Se prefiere aspirina en monoterapia tras 24-48 horas si no hay hemorragia.
  • Pacientes Post-Trombólisis con NIHSS Alto
    • Se debe individualizar el tratamiento, considerando el riesgo de hemorragia.
    • Se recomienda iniciar aspirina tras un control tomográfico negativo para hemorragia después de 24 horas.

Contraindicaciones para el Uso de Antiagregantes

El uso de antiagregantes está contraindicado en:

  • Pacientes con hemorragia intracraneal activa
  • Hemorragia gastrointestinal activa
  • Alergia o hipersensibilidad a los fármacos
  • Trombocitopenia severa
  • Pacientes con alto riesgo de sangrado sin beneficio claro del tratamiento

Conclusiones

El tratamiento antiagregante es una piedra angular en la prevención secundaria del infarto cerebral isquémico. Su inicio temprano y adecuado puede reducir significativamente el riesgo de recurrencia. Sin embargo, debe individualizarse según el perfil del paciente y las condiciones clínicas presentes.

Referencias


Medical & Gabeents

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas