Blog

Lesiones Secundarias en Dermatología

Las lesiones secundarias en dermatología se desarrollan a partir de lesiones primarias debido a factores externos o a la evolución de la enfermedad cutánea. Su reconocimiento es clave para el diagnóstico diferencial y el abordaje terapéutico adecuado.

Clasificación de las lesiones secundarias en dermatología. La ilustración muestra distintos tipos de lesiones secundarias de la piel, incluyendo erosión, excoriación, úlcera, fisura y necrosis, así como manifestaciones de reparación y alteraciones estructurales como escama, costra, cicatriz (hipertrófica y atrófica), queloide y atrofia. Se destaca su localización en las diferentes capas de la piel: epidermis, dermis y estrato córneo.
Clasificación de las lesiones secundarias en dermatología. La ilustración muestra distintos tipos de lesiones secundarias de la piel, incluyendo erosión, excoriación, úlcera, fisura y necrosis, así como manifestaciones de reparación y alteraciones estructurales como escama, costra, cicatriz (hipertrófica y atrófica), queloide y atrofia. Se destaca su localización en las diferentes capas de la piel: epidermis, dermis y estrato córneo.

Clasificación de las Lesiones Secundarias

Las lesiones secundarias pueden dividirse en aquellas que implican pérdida de tejido y aquellas que resultan de procesos de reparación o modificación de la piel.

1. Lesiones por Pérdida de Tejido

  • Erosión: Pérdida superficial de la epidermis sin afectar la dermis. Ejemplo: excoriaciones por rascado.
  • Úlcera: Pérdida más profunda de tejido que afecta dermis e incluso estructuras subyacentes. Ejemplo: úlcera por presión.
  • Fisura: Grieta o hendidura lineal que afecta epidermis y puede llegar a la dermis. Ejemplo: queilitis angular.
  • Escara: Área de tejido necrótico que se desprende de la piel sana. Ejemplo: úlceras necróticas.

2. Lesiones por Procesos de Reparación o Modificación

  • Costra: Formación de una capa endurecida por exudado seco, suero o sangre. Ejemplo: impétigo.
  • Escama: Acumulación de células córneas que se desprenden de la epidermis. Ejemplo: psoriasis, ictiosis.
  • Cicatriz: Formación de tejido fibroso que reemplaza una lesión dérmica. Puede ser atrófica o hipertrófica. Ejemplo: cicatriz queloide.
  • Liquenificación: Engrosamiento y endurecimiento de la piel con aumento del relieve cutáneo debido a rascado crónico. Ejemplo: dermatitis atópica crónica.
  • Atrofia: Adelgazamiento de la piel con pérdida de elasticidad. Ejemplo: estrías, atrofia senil.

Tabla de Lesiones Secundarias

Tipo de LesiónCaracterísticasEjemplo
ErosiónPérdida superficial de epidermisExcoriaciones por rascado
ÚlceraPérdida profunda que afecta dermis o másÚlcera por presión
FisuraGrieta lineal de epidermis a dermisQueilitis angular
EscaraTejido necrótico que se desprendeÚlceras necróticas
CostraCapa endurecida de exudado secoImpétigo
EscamaAcumulación de células córneasPsoriasis, ictiosis
CicatrizFormación de tejido fibrosoCicatriz queloide
LiquenificaciónEngrosamiento de la piel por rascado crónicoDermatitis atópica crónica
AtrofiaAdelgazamiento cutáneoEstrías, atrofia senil

Importancia del Reconocimiento de las Lesiones Secundarias

La identificación precisa de las lesiones secundarias es crucial para comprender la evolución de diversas patologías cutáneas y definir estrategias terapéuticas adecuadas. Además, permite diferenciar enfermedades inflamatorias, infecciosas y neoplásicas.

Conclusión

El conocimiento de las lesiones secundarias es esencial en la práctica dermatológica, ya que reflejan la progresión o resolución de enfermedades cutáneas. Su adecuada interpretación ayuda a guiar el diagnóstico y tratamiento correcto.

Referencias


Medical & Gabeents

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas