Preguntas frecuentes

Ezetimiba: Preguntas Frecuentes.

Ezetimiba es un fármaco hipolipemiante que actúa inhibiendo la absorción intestinal de colesterol, utilizándose comúnmente en el tratamiento de dislipidemias. A continuación, se presentan las preguntas más frecuentes sobre su uso en la práctica clínica.

Mecanismo de acción de la ezetimiba. La ezetimiba inhibe la absorción de colesterol en el intestino delgado al bloquear la proteína transportadora NPC1L1 en la membrana apical de los enterocitos. Esto impide la internalización del colesterol dietético y biliar, reduciendo su transporte a través del enterocito y su incorporación a los quilomicrones (CM). Como resultado, se disminuye el aporte de colesterol al hígado, lo que provoca un aumento en la expresión de receptores de LDL y una reducción de los niveles de colesterol LDL en sangre.
Mecanismo de acción de la ezetimiba. La ezetimiba inhibe la absorción de colesterol en el intestino delgado al bloquear la proteína transportadora NPC1L1 en la membrana apical de los enterocitos. Esto impide la internalización del colesterol dietético y biliar, reduciendo su transporte a través del enterocito y su incorporación a los quilomicrones (CM). Como resultado, se disminuye el aporte de colesterol al hígado, lo que provoca un aumento en la expresión de receptores de LDL y una reducción de los niveles de colesterol LDL en sangre.

1. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la ezetimiba?

Ezetimiba bloquea la absorción de colesterol en el borde en cepillo del intestino delgado al inhibir la proteína transportadora NPC1L1. Esto reduce la cantidad de colesterol que llega al hígado, lo que induce un aumento en la captación de colesterol LDL en circulación y, en consecuencia, una disminución en sus niveles plasmáticos.

2. ¿Cuáles son las indicaciones clínicas de la ezetimiba?

Ezetimiba está indicada en:

  • Hipercolesterolemia primaria (familiar heterocigota o no familiar), como monoterapia o en combinación con estatinas cuando estas no logran un control óptimo de los niveles de colesterol LDL.
  • Hiperlipidemia combinada en combinación con fibratos.
  • Sitosterolemia homocigota, un trastorno raro del metabolismo del colesterol.

3. ¿Cuál es la dosis recomendada de ezetimiba?

  • La dosis habitual en adultos es de 10 mg una vez al día, con o sin alimentos.
  • No requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal leve a moderada, pero se recomienda precaución en insuficiencia hepática.
  • En pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigota, puede administrarse junto con estatinas y aféresis de LDL cuando esté disponible.

4. ¿Cuáles son las principales contraindicaciones?

  • Hipersensibilidad al fármaco.
  • Enfermedad hepática activa o elevaciones persistentes e inexplicadas de transaminasas cuando se administra junto con estatinas.
  • Uso concomitante con fibratos sin una adecuada evaluación del riesgo-beneficio debido a la falta de estudios sobre su seguridad en esta combinación.

5. ¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes?

Ezetimiba es generalmente bien tolerada, pero puede causar:

  • Trastornos gastrointestinales: diarrea, dolor abdominal.
  • Alteraciones musculares: mialgias, aumento de CPK, y en raros casos, rabdomiólisis, especialmente en combinación con estatinas.
  • Elevación de enzimas hepáticas, más frecuente cuando se usa junto con estatinas.
  • Cefalea y fatiga.

¿Por qué causa rabdomiólisis ?

La rabdomiólisis asociada al uso de ezetimiba se debe principalmente a su uso en combinación con estatinas. Aunque la ezetimiba por sí sola tiene un bajo riesgo de toxicidad muscular, cuando se administra junto con estatinas, puede potenciar los efectos adversos musculares debido a:

  1. Aumento de la absorción hepática de estatinas: La ezetimiba disminuye la recaptación del colesterol en el hígado, lo que puede alterar el metabolismo de las estatinas y aumentar sus concentraciones plasmáticas.
  2. Interacción farmacocinética: Al combinarse con estatinas, la eliminación hepática de estas puede verse afectada, elevando los niveles circulantes del fármaco y aumentando la probabilidad de daño muscular.
  3. Alteración del metabolismo muscular: Aunque el mecanismo exacto no está completamente dilucidado, se cree que la ezetimiba podría afectar indirectamente la homeostasis del músculo esquelético cuando se usa con estatinas, promoviendo la disfunción mitocondrial y la apoptosis de las células musculares.
  4. Mayor riesgo en ciertos pacientes: El riesgo de rabdomiólisis aumenta en pacientes con insuficiencia renal, hipotiroidismo no controlado, interacciones con otros fármacos (como fibratos o inhibidores del CYP3A4) y en aquellos que usan estatinas en dosis altas.

6. ¿Se puede usar ezetimiba en pacientes con insuficiencia hepática o renal?

  • Insuficiencia hepática: No se recomienda en insuficiencia hepática moderada a grave debido a la falta de estudios de seguridad.
  • Insuficiencia renal: No se requiere ajuste de dosis, pero en casos graves (TFG <30 ml/min), se debe usar con precaución si se combina con estatinas.

7. ¿Cómo se compara la eficacia de ezetimiba con las estatinas?

  • La ezetimiba reduce el colesterol LDL en un 18-25% cuando se usa en monoterapia.
  • En combinación con estatinas, reduce el LDL hasta un 50-60%, siendo una alternativa útil para pacientes con intolerancia a altas dosis de estatinas o que requieren mayor reducción de colesterol.
  • A diferencia de las estatinas, no afecta la síntesis hepática de colesterol, por lo que tiene un perfil diferente de efectos adversos.

8. ¿Se puede usar en el embarazo y la lactancia?

  • Embarazo: Se recomienda evitar su uso debido a la falta de estudios concluyentes en humanos.
  • Lactancia: No se recomienda, ya que no se conoce si se excreta en la leche materna.

9. ¿Cuál es la evidencia de su impacto en la reducción del riesgo cardiovascular?

El estudio IMPROVE-IT demostró que la combinación de ezetimiba con simvastatina redujo significativamente los eventos cardiovasculares en pacientes con síndrome coronario agudo en comparación con simvastatina sola, aunque el beneficio absoluto fue modesto.


Referencias y enlaces de interés:


Medical & Gabeents

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas