Blog

Lesiones Primarias en Dermatología

Las lesiones dermatológicas son fundamentales para el diagnóstico en dermatología, ya que permiten la identificación de diversas enfermedades cutáneas. Se clasifican en lesiones primarias y lesiones secundarias. En esta entrada, abordaremos las lesiones primarias, aquellas que aparecen de forma inicial en la piel y que no resultan de una alteración posterior.

Clasificación de las lesiones primarias en dermatología. Se muestran diferentes tipos de lesiones cutáneas primarias, incluyendo máculas, pápulas, nódulos, placas, vesículas, ampollas (bulla), pústulas y habones (urticaria). La ilustración destaca su ubicación en las distintas capas de la piel: epidermis, dermis e hipodermis.
Clasificación de las lesiones primarias en dermatología. Se muestran diferentes tipos de lesiones cutáneas primarias, incluyendo máculas, pápulas, nódulos, placas, vesículas, ampollas (bulla), pústulas y habones (urticaria). La ilustración destaca su ubicación en las distintas capas de la piel: epidermis, dermis e hipodermis.

Clasificación de las Lesiones Primarias

Las lesiones primarias pueden dividirse en sólidas y líquidas, dependiendo de su contenido. A continuación, se describen sus características principales:

1. Lesiones Sólidas

  • Mácula: Área plana y circunscrita de la piel con un cambio de coloración sin relieve. Ejemplo: pecas, melasma.
  • Pápula: Lesión elevada, sólida y menor de 1 cm de diámetro. Ejemplo: verrugas, acné.
  • Placa: Lesión elevada y sólida con superficie plana y mayor de 1 cm de diámetro. Ejemplo: psoriasis.
  • Nódulo: Lesión sólida, elevada, mayor de 1 cm, que puede extenderse a capas profundas de la piel. Ejemplo: lipomas, granulomas.
  • Tumor: Masa sólida de gran tamaño, de crecimiento progresivo. Ejemplo: carcinoma basocelular.
  • Habón: Lesión elevada, de bordes irregulares, transitoria y pruriginosa. Ejemplo: urticaria.

2. Lesiones Líquidas

  • Vesícula: Lesión elevada con contenido líquido claro, menor de 1 cm. Ejemplo: herpes simple.
  • Ampolla o flictena: Similar a la vesícula, pero mayor de 1 cm. Ejemplo: quemaduras de segundo grado.
  • Pústula: Lesión elevada con contenido purulento. Ejemplo: acné pustuloso, foliculitis.
  • Quiste: Lesión cerrada con contenido líquido o semisólido, recubierta por epitelio. Ejemplo: quiste sebáceo.

Tabla de Lesiones Primarias

Tipo de LesiónCaracterísticasEjemplo
MáculaÁrea plana sin relieve, cambio de colorPecas, melasma
PápulaLesión elevada y sólida, <1 cmVerrugas, acné
PlacaLesión elevada, sólida, >1 cmPsoriasis
NóduloElevación sólida mayor de 1 cmLipomas, granulomas
TumorMasa sólida de gran tamañoCarcinoma basocelular
HabónLesión elevada, bordes irregulares, pruriginosaUrticaria
VesículaLesión elevada con líquido claro, <1 cmHerpes simple
AmpollaLesión elevada con líquido claro, >1 cmQuemaduras de segundo grado
PústulaLesión elevada con contenido purulentoAcné pustuloso, foliculitis
QuisteLesión cerrada con contenido líquido o semisólidoQuiste sebáceo

Importancia del Reconocimiento de las Lesiones Primarias

El adecuado reconocimiento de las lesiones primarias permite establecer diagnósticos diferenciales precisos y orientar el enfoque terapéutico. Por ejemplo, la presencia de máculas hiperpigmentadas puede sugerir una enfermedad melánica, mientras que pápulas eritematosas pueden indicar infecciones cutáneas o procesos inflamatorios.

Conclusión

El conocimiento de las lesiones primarias es una herramienta esencial en la práctica médica, especialmente en dermatología. Su identificación adecuada facilita un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno de múltiples patologías cutáneas.

Referencias


Medical & Gabeents

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas