El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones metabólicas que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Su prevalencia ha ido en aumento debido a los cambios en el estilo de vida y la dieta, convirtiéndose en un problema de salud pública global.

Definición y Criterios Diagnósticos
El SM se diagnostica cuando un paciente presenta al menos tres de los siguientes criterios, según la definición de la International Diabetes Federation (IDF) y el Adult Treatment Panel III (ATP III):
- Obesidad abdominal (circunferencia de cintura >102 cm en hombres y >88 cm en mujeres en población occidental; valores ajustados según la etnia).
- Triglicéridos elevados (≥150 mg/dL o en tratamiento para hipertrigliceridemia).
- Colesterol HDL bajo (<40 mg/dL en hombres, <50 mg/dL en mujeres o en tratamiento para dislipidemia).
- Hipertensión arterial (≥130/85 mmHg o en tratamiento antihipertensivo).
- Glucosa en ayuno elevada (≥100 mg/dL o en tratamiento para hiperglucemia).
Fisiopatología
El SM está relacionado con la resistencia a la insulina, un fenómeno en el cual los tejidos periféricos (músculo esquelético, hígado y tejido adiposo) presentan una menor respuesta a la insulina circulante. Esto genera hiperglucemia, hiperinsulinemia compensatoria y un estado inflamatorio crónico que contribuye al desarrollo de aterosclerosis y disfunción endotelial.
Factores de Riesgo
Los principales factores que predisponen al SM incluyen:
- Genética: Historia familiar de diabetes tipo 2 o enfermedad cardiovascular prematura.
- Sedentarismo: Baja actividad física y obesidad central.
- Dieta inadecuada: Alta en azúcares refinados y grasas saturadas.
- Estrés crónico: Relacionado con cortisol elevado y mayor almacenamiento de grasa visceral.
Diagnóstico y Evaluación
Además de la evaluación clínica y los criterios diagnósticos mencionados, se recomienda:
- Perfil lipídico (colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos).
- Prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) si hay sospecha de diabetes oculta.
- Medición de insulina y índice HOMA-IR en casos seleccionados.
- Evaluación del índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal.
Tratamiento
El abordaje terapéutico del SM es multidisciplinario e incluye:
- Modificación del estilo de vida:
- Dieta mediterránea o baja en carbohidratos refinados.
- Ejercicio aeróbico y de resistencia (150 min/semana).
- Pérdida de peso (reducción del 5-10% del peso corporal mejora significativamente la resistencia a la insulina).
- Terapia farmacológica:
- Metformina en pacientes con prediabetes o resistencia a la insulina.
- Estatinas o fibratos para dislipidemia.
- Antihipertensivos según indicación (IECA, ARA-II preferidos en pacientes con SM).
- Manejo de comorbilidades:
- Control estricto de la diabetes tipo 2 si está presente.
- Prevención de enfermedad cardiovascular con antiagregantes plaquetarios en casos de alto riesgo.
Pronóstico y Prevención
El SM aumenta significativamente la probabilidad de desarrollar eventos cardiovasculares mayores y diabetes tipo 2. La prevención debe enfocarse en la educación sanitaria, la promoción de la actividad física y el acceso a dietas saludables.
Conclusiones
El síndrome metabólico representa un desafío clínico debido a su alta prevalencia y su impacto en la morbimortalidad. Su detección temprana y manejo integral pueden reducir significativamente el riesgo de complicaciones a largo plazo.
Referencias y Enlaces de Interés
- International Diabetes Federation. The IDF Consensus Worldwide Definition of the Metabolic Syndrome. Disponible en: https://www.idf.org
- Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, et al. Diagnosis and management of the metabolic syndrome: an American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. Circulation. 2005;112(17):2735-2752.
- Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, et al. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation. 2009;120(16):1640-1645.
- National Heart, Lung, and Blood Institute. Metabolic Syndrome. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov