Blog

Ectoparasitosis: Diagnóstico y Manejo en la Práctica Clínica

Las ectoparasitosis son enfermedades cutáneas causadas por parásitos externos como piojos, ácaros, pulgas y garrapatas. Representan un problema de salud común en diversas regiones del mundo y pueden afectar a personas de todas las edades. Su diagnóstico temprano y tratamiento adecuado son esenciales para prevenir complicaciones y la diseminación en comunidades.

Principales Ectoparasitosis

1. Pediculosis

Etiología: Pediculus humanus capitis (piojo de la cabeza), Pediculus humanus corporis (piojo del cuerpo) y Pthirus pubis (piojo del pubis).

Clínica: Prurito intenso, excoriaciones, líneas de rascado y presencia de liendres adheridas a la base del cabello o en la ropa.

Diagnóstico: Observación directa del parásito y liendres con lupa o dermatoscopio.

Tratamiento: Permetrina 1% en loción o champú, ivermectina oral en casos resistentes y medidas de higiene personal y ambiental.

Lesiones cutáneas múltiples en extremidad inferior causadas por Pediculosis corporis. Se observan pápulas eritematosas, excoriaciones y costras secundarias al rascado intenso, características de la infestación por Pediculus humanus corporis.
Lesiones cutáneas múltiples en extremidad inferior causadas por Pediculosis corporis. Se observan pápulas eritematosas, excoriaciones y costras secundarias al rascado intenso, características de la infestación por Pediculus humanus corporis.

2. Escabiosis (Sarna)

Etiología: Sarcoptes scabiei var. hominis.

Clínica: Prurito nocturno intenso, lesiones papulo-vesiculosas, surcos acarinos en espacios interdigitales, genitales y axilas.

Diagnóstico: Identificación del ácaro, huevos o heces en raspado cutáneo bajo microscopía.

Tratamiento: Permetrina 5% tópica, ivermectina oral en casos extensos o refractarios, junto con desinfección de ropa y ropa de cama.

Lesiones papulares y vesiculosas en la mano, localizadas principalmente en los espacios interdigitales, características de escabiosis (sarna). Se observan surcos acarinos y signos de rascado, secundarios a la infestación por Sarcoptes scabiei var. hominis.
Lesiones papulares y vesiculosas en la mano, localizadas principalmente en los espacios interdigitales, características de escabiosis (sarna). Se observan surcos acarinos y signos de rascado, secundarios a la infestación por Sarcoptes scabiei var. hominis.

3. Tungiasis (Infestación por pulga de arena)

Etiología: Tunga penetrans.

Clínica: Pápulas inflamatorias pruriginosas con centro negro, ubicadas en pies y manos, con posibilidad de sobreinfección bacteriana.

Diagnóstico: Observación clínica y dermatoscopia.

Tratamiento: Extracción mecánica bajo condiciones asépticas, aplicación de antibacterianos tópicos y profilaxis con ivermectina en brotes endémicos.

Caso severo de tungiasis, con múltiples lesiones hiperqueratósicas y costrosas en la planta del pie y los dedos. La infestación por Tunga penetrans ha generado inflamación, úlceras y formación de nódulos, evidenciando una carga parasitaria extrema y riesgo de sobreinfección bacteriana.
Caso severo de tungiasis, con múltiples lesiones hiperqueratósicas y costrosas en la planta del pie y los dedos. La infestación por Tunga penetrans ha generado inflamación, úlceras y formación de nódulos, evidenciando una carga parasitaria extrema y riesgo de sobreinfección bacteriana.

4. Enfermedad de Lyme (Borreliosis)

Etiología: Borrelia burgdorferi, transmitida por la garrapata Ixodes scapularis.

Clínica: Eritema migrans en la fase inicial, seguido de manifestaciones neurológicas, musculoesqueléticas y cardiovasculares en estadios avanzados.

Diagnóstico: Serología (ELISA y Western blot), PCR en casos específicos.

Tratamiento: Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 10-21 días o amoxicilina en embarazadas y niños.

Lesión cutánea característica de la enfermedad de Lyme, con eritema migrans en forma de diana. Esta manifestación temprana se asocia a la infección por Borrelia burgdorferi, transmitida por la picadura de garrapatas del género Ixodes.
Lesión cutánea característica de la enfermedad de Lyme, con eritema migrans en forma de diana. Esta manifestación temprana se asocia a la infección por Borrelia burgdorferi, transmitida por la picadura de garrapatas del género Ixodes.

Diagnóstico Diferencial

Las ectoparasitosis pueden confundirse con dermatitis atópica, infecciones micóticas, urticaria y otras dermatosis inflamatorias. Se recomienda la correlación clínico-epidemiológica y el uso de herramientas como la dermatoscopía o microscopia de raspado cutáneo para una identificación precisa.

Prevención y Control

  • Higiene personal y del entorno.
  • Tratamiento simultáneo de contactos cercanos.
  • Ropa y sábanas lavadas con agua caliente.
  • Uso de repelentes en áreas endémicas.
  • Educación en salud pública sobre la transmisión y manejo adecuado.

Conclusión

Las ectoparasitosis son entidades clínicas frecuentes que requieren un enfoque integral para su diagnóstico y manejo. La correcta identificación del agente causal y el tratamiento oportuno son clave para reducir su impacto en la salud pública y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Referencias y Recursos Adicionales


Medical & Gabeents

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas