Las secuelas neurológicas por COVID-19 pueden abarcar una variedad de síntomas y afectaciones en el sistema nervioso. Algunas de las secuelas neurológicas descritas incluyen síndrome neurovascular, encefalopatías, migrañas, ansiedad, depresión, disfunciones olfativas y gustativas, sintomatología sensorial, polineuropatía, miopatía, neuralgia, parálisis facial, entre otros.
Estudios han demostrado que alrededor del 80% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 aguda presentan síntomas neurológicos, y se ha observado que incluso personas con infecciones leves o moderadas pueden desarrollar secuelas que persisten por más de 4 semanas después de la infección inicial. Estas secuelas, conocidas como síndrome post-COVID, pueden manifestarse como fatiga, déficits cognitivos, ansiedad, cambios en el ciclo sueño-vigilia, depresión, entre otros.
Es esencial identificar a los pacientes con síntomas neurológicos progresivos o alarmantes para un adecuado seguimiento y tratamiento, ya que estos síntomas pueden indicar afecciones neurológicas agudas como ictus, síndrome de Guillain-Barré o miopatía.

CUÁLES SON LAS SECUELAS NEUROLÓGICAS MÁS COMUNES DESPUÉS DE UNA INFECCIÓN POR SARS-COV-2
Las secuelas más comunes después de una infección por COVID-19 incluyen síndrome neurovascular, encefalopatías, migrañas, ansiedad, depresión, disfunciones olfativas y gustativas, sintomatología sensorial, polineuropatía, miopatía, neuralgia y parálisis facial. Estos síntomas pueden persistir durante semanas o meses después de la infección inicial y se han observado en una amplia gama de pacientes, tanto en aquellos con enfermedad grave como en aquellos con infecciones leves o moderadas.
Además, se ha destacado que las complicaciones neurológicas graves por COVID-19 tienden a ocurrir principalmente en pacientes con comorbilidades previas, lo que resalta la importancia de reconocer los síntomas iniciales de la infección para un adecuado seguimiento y tratamiento.
CÓMO SE RELACIONA LA INFLAMACIÓN CON LAS SECUELAS DE LA COVID-19
La inflamación está estrechamente relacionada con las secuelas neurológicas de COVID-19. La respuesta inflamatoria desencadenada por el virus puede provocar efectos directos e indirectos en el cerebro. Por un lado, la invasión directa del virus al cerebro puede causar encefalitis y daño cerebral. Por otro lado, la respuesta inmunitaria excesiva del cuerpo puede desencadenar afecciones como la encefalitis, que resulta en dolores de cabeza, confusión mental e incluso convulsiones.
Además, esta respuesta inmunitaria hiperactiva puede llevar a la formación de coágulos sanguíneos, los cuales, al viajar al cerebro, pueden obstruir el suministro de oxígeno y nutrientes, dañando las células cerebrales e incluso provocando un derrame cerebral. La falta de oxígeno en el cerebro debido al daño pulmonar o cardíaco causado por el COVID-19 también puede contribuir a las secuelas neurológicas al afectar la función cerebral. En resumen, la inflamación desencadenada por la infección de COVID-19 puede tener un impacto significativo en el cerebro y contribuir a las secuelas neurológicas observadas en pacientes post-COVID-19.
CÓMO SE PUEDEN TRATAR LAS SECUELAS NEUROLÓGICAS DEL COVID-19
El tratamiento puede abordarse a través de la rehabilitación post-COVID-19, que está dirigida a personas que han superado la fase aguda de la enfermedad y presentan secuelas físicas, cognitivas o neurológicas. Este tratamiento puede incluir un entrenamiento específico del ritmo cardiorrespiratorio, así como terapias para abordar alteraciones en la memoria, la atención y la concentración para la realización de tareas básicas.
Además, se han implementado tratamientos especializados para pacientes con secuelas de lenguaje, cognitivas, motóricas y respiratorias, con enfoque en la neurorrehabilitación. Es fundamental que los pacientes con secuelas neurológicas reciban una atención integral que abarque tanto la rehabilitación física como la cognitiva, adaptada a las necesidades individuales de cada paciente para mejorar su calidad de vida y funcionalidad.
QUÉ TIPO DE TERAPIA SE UTILIZA PARA TRATAR LAS SECUELAS DEL COVID-19
Se utilizan diversas terapias especializadas, como la fisioterapia neurologica, la neurorrehabilitación, la terapia respiratoria, la rehabilitación neuropsicológica y la diatermia. Estas terapias están diseñadas para abordar las secuelas físicas, cognitivas y neurológicas que pueden persistir después de la infección por COVID-19, ayudando a mejorar la calidad de vida y la funcionalidad neurológica de los pacientes.
La diatermia, en particular, se destaca por su capacidad para mejorar la nutrición de los tejidos, acelerar la tasa metabólica, reducir la hipoxia, eliminar catabolitos y mejorar la viscoelasticidad de los tejidos tratados, lo que contribuye a optimizar el recorrido articular con mínimas molestias para el paciente. Estas terapias se adaptan a las necesidades individuales de cada paciente y juegan un papel crucial en el proceso de rehabilitación post-COVID-19 para abordar las secuelas neurológicas derivadas de la infección por el virus.
QUÉ ES LA DIATERMIA Y CÓMO SE UTILIZA PARA TRATAR LAS SECUELAS DEL COVID-19
La diatermia es un tratamiento terapéutico que se utiliza para abordar las secuelas físicas y neurológicas derivadas de la infección por COVID-19. Consiste en la aplicación de energía electromagnética de alta frecuencia para generar calor en los tejidos profundos del cuerpo, lo que puede ayudar a mejorar la circulación sanguínea, reducir la inflamación y aliviar el dolor. En el contexto de las secuelas neurológicas del COVID-19, la diatermia se emplea para favorecer la recuperación de la funcionalidad neurológica afectada, aliviando síntomas como debilidad, dolor muscular, dolor nervioso, temblores, problemas de los nervios periféricos, problemas de sueño y efectos cognitivos. Este tratamiento contribuye a la rehabilitación post-COVID-19 al mejorar la calidad de vida y la funcionalidad de los pacientes que presentan secuelas neurológicas tras la infección por el virus.

CÓMO FUNCIONA LA DIATERMIA PARA TRATAR LAS SECUELAS POST COVID
La diatermia es un tratamiento terapéutico que se utiliza para abordar las secuelas neurológicas del COVID-19 al generar calor en los tejidos profundos del cuerpo mediante energía electromagnética de alta frecuencia. Este calentamiento profundo en los órganos diana produce varios efectos beneficiosos, como aumento del volumen y la fatiga muscular, intensificación del flujo hemolinfático, vasodilatación, aumento de la saturación de oxígeno, estimulación del drenaje venoso y linfático, reducción del edema y eliminación de sustancias de desecho. Estos efectos contribuyen a mejorar la circulación sanguínea, reducir la inflamación y aliviar el dolor, lo que puede ayudar a mejorar la funcionalidad neurológica afectada por el virus, facilitando así la recuperación de los pacientes con secuelas neurológicas post COVID-19.
REFERENCIA
Torres, L. F., & Taype, K. R. P. (2020). Manifestaciones neurológicas de COVID-19: Una revisión de la literatura. Neurología Argentina, 12(4), 271-274. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2020.07.005
Pacientes Post Covid-19: estudios indican secuelas neurológicas. (s. f.). https://www.clinicalascondes.cl. https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/coronavirus/pacientes-post-covid-secuelas
COVID-19 y el misterio del ataque al cerebro | Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación. (s. f.). https://www.ucm.es/otri/noticias-covid-19-y-el-misterio-del-ataque-al-cerebro
Kballeza. (2023, 5 febrero). ¿Cómo afecta el COVID-19 al cerebro? : Oregon Health News Blog. Oregon Health News Blog. https://covidblog.oregon.gov/como-afecta-el-covid-19-al-cerebro/
Viguera Editores. (s. f.). Neurologia. https://neurologia.com/articulo/2021230
Physiosancoslada. (2021, 25 enero). Tratamiento con diatermia para las secuelas del Covid-19. Physiosan. https://physiosancoslada.es/tratamiento-con-diatermia-para-las-secuelas-del-covid-19