La hipertensión arterial (HTA) representa uno de los principales desafíos clínicos en medicina interna, con una prevalencia global superior al 30% en la población adulta, siendo un factor de riesgo clave para la enfermedad cardiovascular (ECV), enfermedad cerebrovascular y enfermedad renal crónica (ERC). Un adecuado manejo diagnóstico, terapéutico y de seguimiento es esencial para minimizar las complicaciones a largo plazo. Este artículo se enfoca en brindar una visión integral sobre la HTA, fundamentada en guías clínicas actualizadas y recomendaciones basadas en la evidencia.
Definición y Clasificación de hipertensión arterial
La hipertensión arterial se define como una elevación persistente de la presión arterial (PA) ≥140/90 mmHg, según mediciones repetidas en condiciones adecuadas. Las guías clínicas actuales de la American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA) han propuesto una clasificación más estricta que incluye:
- Presión arterial normal: <120/80 mmHg.
- Presión arterial elevada: 120-129/<80 mmHg.
- Hipertensión estadio 1: 130-139/80-89 mmHg.
- Hipertensión estadio 2: ≥140/90 mmHg.
La clasificación por estadios permite una mejor estratificación del riesgo cardiovascular (RCV) y facilita decisiones terapéuticas individualizadas. Es importante resaltar que en pacientes mayores de 65 años, se busca alcanzar una presión arterial sistólica (PAS) inferior a 130 mmHg, siempre que el tratamiento sea bien tolerado.
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial
La HTA es una enfermedad multifactorial, cuya patogénesis involucra múltiples sistemas fisiológicos, incluyendo el sistema cardiovascular, renal, neurohormonal y metabólico. Los principales mecanismos fisiopatológicos incluyen:
- Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA): La secreción de renina por el aparato yuxtaglomerular renal, en respuesta a la disminución de la perfusión renal, genera la conversión de angiotensinógeno a angiotensina I, que a través de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) se transforma en angiotensina II, un potente vasoconstrictor. La angiotensina II también estimula la secreción de aldosterona, que aumenta la reabsorción de sodio y agua en los túbulos renales, incrementando el volumen circulante y, por ende, la PA.
- Hiperactividad del sistema nervioso simpático: Estudios han demostrado que la activación simpática genera vasoconstricción, aumenta la frecuencia cardíaca y la contractilidad miocárdica, contribuyendo a la elevación de la PA. Este mecanismo está especialmente implicado en pacientes jóvenes con HTA.
- Alteraciones en la función endotelial: La disfunción del endotelio vascular, con una producción reducida de óxido nítrico (NO), disminuye la vasodilatación dependiente del endotelio y contribuye al incremento de la resistencia vascular periférica.
- Rigidez arterial: En pacientes mayores, la pérdida de la elasticidad de las grandes arterias (como la aorta) resulta en un aumento de la presión sistólica y disminución de la diastólica, lo que se conoce como hipertensión sistólica aislada. Este patrón es particularmente relevante en el manejo de pacientes ancianos.
- Factores genéticos y ambientales: Se estima que alrededor del 30-50% de la variabilidad en la presión arterial está influenciada por factores genéticos, aunque también juegan un papel importante los factores modificables como la ingesta de sodio, obesidad, sedentarismo y consumo excesivo de alcohol.
Evaluación
El diagnóstico de HTA debe basarse en mediciones precisas de la PA, empleando técnicas estandarizadas. Se recomienda el uso de medición ambulatoria de presión arterial (MAPA) o monitoreo domiciliario de presión arterial (MDPA), que permiten una mejor evaluación del perfil tensional del paciente y detección de hipertensión de bata blanca o hipertensión enmascarada.
- Historia clínica detallada: Es esencial indagar sobre antecedentes familiares de HTA, eventos cardiovasculares prematuros, comorbilidades (diabetes, dislipidemia, ERC), estilo de vida (dieta rica en sodio, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaco) y uso de fármacos que puedan elevar la PA (AINEs, anticonceptivos orales, glucocorticoides).
- Examen físico: Debe incluir la medición precisa de la PA en ambos brazos, auscultación cardíaca y pulmonar, búsqueda de signos de insuficiencia cardíaca o soplos vasculares (p. ej., en la región abdominal para detectar estenosis de la arteria renal), y exploración de pulsos periféricos.
- Exámenes complementarios:
- Laboratorio: Incluye hemograma completo, ionograma (con especial atención al potasio), creatinina y estimación de la tasa de filtración glomerular (TFG), perfil lipídico, glucosa en ayunas y HbA1c.
- Electrocardiograma (ECG): Para evaluar hipertrofia ventricular izquierda (HVI) o arritmias asociadas.
- En casos específicos o con sospecha de hipertensión secundaria, se pueden realizar estudios de imagen como ecocardiograma, doppler renal o TC/RM de arterias renales.
Dado que la hipertensión suele ser asintomática, es necesario realizar revisiones periódicas para prevenir daños en los órganos finales.
Tratamiento: Estrategias Basadas en Evidencia
El tratamiento de la HTA se centra en la reducción del riesgo cardiovascular mediante intervenciones no farmacológicas y farmacológicas. Las guías de tratamiento recomiendan un enfoque escalonado:
Intervenciones No Farmacológicas para el manejo de la hipertensión arterial
- Reducción de la ingesta de sodio: Limitar la ingesta de sodio a menos de 2 g/día (<5 g de sal), lo que puede reducir la PAS entre 2-8 mmHg.
- Adopción de la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension): Rica en frutas, verduras, granos enteros y productos lácteos bajos en grasa, con un impacto positivo en la reducción de la PA.
- Aumento de la actividad física: Ejercicio aeróbico moderado (caminar, nadar, bicicleta) al menos 150 minutos por semana, que puede reducir la PA sistólica en hasta 5-7 mmHg.
- Pérdida de peso en pacientes obesos: La reducción del peso corporal mejora significativamente el control tensional.
- Limitación del consumo de alcohol: Máximo de 1 bebida al día para mujeres y 2 para hombres.
Tratamiento Farmacológico
El tratamiento farmacológico debe iniciarse en pacientes con hipertensión estadio 1 y RCV moderado-alto o en aquellos con hipertensión estadio 2. Las principales clases de antihipertensivos incluyen:
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II): Primera línea en pacientes con comorbilidades como insuficiencia cardíaca, diabetes con proteinuria o enfermedad renal crónica. Se han asociado con una reducción significativa en eventos cardiovasculares.
- Calcioantagonistas (dihidropiridinas): Útiles en el tratamiento de la hipertensión sistólica aislada, especialmente en ancianos.
- Diuréticos tiazídicos (como la hidroclorotiazida o clortalidona): Muy efectivos en la reducción de la PA, con beneficios adicionales en la prevención de eventos cardiovasculares.
- Betabloqueantes: Indicados principalmente en pacientes con cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca, aunque no son de primera línea para el tratamiento de la HTA en ausencia de estas condiciones.
El tratamiento debe ajustarse según la respuesta clínica, y la combinación de fármacos suele ser necesaria para alcanzar los objetivos tensionales. En la hipertensión resistente, definida como la PA no controlada a pesar del uso de tres o más fármacos antihipertensivos, es necesario evaluar causas secundarias y ajustar la terapia.
Hipertensión arterial Secundaria
Un pequeño porcentaje de los pacientes con HTA tiene una causa secundaria subyacente que puede ser corregida, como el hiperaldosteronismo primario, feocromocitoma, síndrome de Cushing o estenosis de la arteria renal. El diagnóstico temprano es crucial, ya que el tratamiento de la causa puede revertir la HTA.
Los adultos jóvenes (especialmente las mujeres < 40 años) con sospecha de hipertensión secundaria deben ser evaluados para detectar una estenosis de la arteria renal causada por una displasia fibromuscular.
Seguimiento y Control
El monitoreo regular es crucial para evaluar la adherencia al tratamiento, la efectividad de la terapia y la aparición de efectos secundarios. En pacientes de alto riesgo o con comorbilidades, se recomienda un seguimiento más estrecho, con ajustes periódicos en la terapia para asegurar el control óptimo de la PA.
Conclusión
La hipertensión arterial es una condición compleja que requiere un abordaje multidisciplinario y personalizado. Los profesionales de la salud deben estar familiarizados con las estrategias diagnósticas, terapéuticas y de seguimiento para el manejo adecuado de esta patología, con el fin de reducir la carga de enfermedades cardiovasculares y mejorar los desenlaces clínicos a largo plazo.
Enlaces y referencias
Estos enlaces llevan a guías clínicas, estudios y recursos confiables para profundizar en el manejo de la hipertensión:
- Guías Europeas sobre Hipertensión Arterial – Sociedad Europea de Cardiología (ESC)
ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension (2018) - Guía de la American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA)
2017 ACC/AHA Hypertension Guidelines - Estudio SPRINT (Systolic Blood Pressure Intervention Trial)
SPRINT Research Study - Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) – National Heart, Lung, and Blood Institute
DASH Eating Plan - JNC 8: Eighth Joint National Committee Guidelines for Hypertension
JNC 8 Guidelines for Hypertension - Medición Ambulatoria de Presión Arterial – Guía del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE)
NICE Guidelines on Hypertension in Adults - Sociedad Internacional de Hipertensión (ISH) – Guías de Hipertensión Global 2020
ISH Global Hypertension Guidelines 2020 - Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina y Antagonistas del Receptor de Angiotensina II – Revisión Sistemática
ACE Inhibitors and ARBs: Clinical Outcomes Review - Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en Hipertensión Resistente – Revisión Cochrane
Cochrane Review on Ambulatory Blood Pressure Monitoring - Hipertensión Secundaria – Diagnóstico y Tratamiento Actualizado
Secondary Hypertension – UpToDate Article
Estos enlaces proporcionan acceso a guías prácticas y artículos fundamentales para el diagnóstico, tratamiento y manejo de la hipertensión arterial, ofreciendo una base sólida para la formación de residentes en medicina interna.