La médula espinal es una de las estructuras centrales del sistema nervioso, fundamental en la transmisión de señales entre el cerebro y el resto del cuerpo. Este órgano permite el control de movimientos, la percepción sensorial y diversas funciones autónomas esenciales para la supervivencia. En esta entrada, se abordarán las características anatómicas, las principales funciones y las patologías asociadas con la médula, ofreciendo un recurso útil para médicos y profesionales de la salud.

Ilustración que muestra la disposición de las vías de la médula espinal dentro de la sustancia blanca de la médula espinal
Tractos sensoriales ascendentes (azul)
1) Columnas dorsales: transmiten propiocepción consciente, presión, vibración y tacto fino a la corteza somatosensorial contralateral del cerebro
2) Tracto espinocerebeloso: transmite propiocepción inconsciente al cerebelo ipsilateral
3) Tracto espinotalámico anterolateral: transmite presión, tacto crudo, dolor y temperatura a la corteza somatosensorial ipsilateral del cerebro
4) Tracto espinoolivar: responsable de transmitir propiocepción inconsciente (principalmente para el equilibrio) al núcleo olivar en el bulbo raquídeo ipsilateral y, desde allí, al cerebelo ipsilateral
Tractos descendentes (rojo)
5) Tracto piramidal: controla el movimiento voluntario al transmitir impulsos desde el núcleo precentral giro del cerebro hacia el lado contralateral del cuerpo
6) Tracto extrapiramidal: regula los movimientos involuntarios y los reflejos al transmitir impulsos desde los ganglios basales, el tronco encefálico y el cerebelo hasta las células del asta anterior de la médula espinal
Estructura y Anatomía de la Médula Espinal
La médula espinal es un cordón largo y delgado, situado en el canal vertebral y protegido por las vértebras. Desde el foramen magnum hasta la región lumbar, está segmentada en cuatro secciones principales:
- Cervical: Controla funciones motoras y sensoriales del cuello, brazos y diafragma.
- Torácica: Asociada a los músculos del torso y algunas funciones autónomas.
- Lumbar: Responsable de la sensibilidad y motricidad de las piernas.
- Sacro: Controla la sensibilidad de la región pélvica y las extremidades inferiores.
Cada segmento presenta raíces nerviosas que se extienden hacia diferentes áreas del cuerpo, formando un sistema complejo de conexión entre el cerebro y los órganos periféricos.
Funciones de la Médula Espinal
- Conducción de Señales Nerviosas: Actúa como una autopista de transmisión, llevando impulsos entre el cerebro y el cuerpo.
- Reflejos Espinales: Su papel en los reflejos rápidos, como el reflejo patelar, permite respuestas inmediatas sin la intervención del cerebro, protegiendo al cuerpo de lesiones.
- Función Motora y Sensorial: Permite la movilidad y la recepción de estímulos sensoriales desde el entorno externo e interno.
Principales Patologías de la Médula Espinal
- Lesión Medular Traumática: Las lesiones pueden ser completas o incompletas, y causan disfunción sensorial y motora según la ubicación y severidad del trauma.
- Mielopatía: Degeneración de la médula, común en personas mayores, que puede resultar de la espondilosis cervical y causar debilidad, dolor y falta de coordinación.
- Esclerosis Múltiple (EM): Una enfermedad autoinmune en la cual el sistema inmune ataca la mielina de la médula, causando daño progresivo que afecta la movilidad y sensibilidad.
- Infecciones Espinales: Incluyen la mielitis transversa y abscesos epidurales, los cuales pueden resultar en inflamación y daño neurológico significativo.
- Tumores Espinales: Tanto benignos como malignos, pueden comprimir la médula espinal, causando síntomas según el lugar de aparición y la velocidad de crecimiento.

Diagnóstico y Tratamiento de Patologías Medulares
El diagnóstico temprano es esencial para mejorar los resultados en pacientes con patologías de la médula espinal. Las herramientas más utilizadas incluyen:
- Imágenes por Resonancia Magnética (IRM): Para la visualización detallada de lesiones, tumores e inflamación.
- Tomografía Computarizada (TC): Útil para el análisis de las estructuras óseas en casos de trauma.
- Estudios Electrofisiológicos: Como los potenciales evocados y la electromiografía para evaluar la función neuromuscular.
El tratamiento dependerá de la causa y puede incluir cirugía, rehabilitación física, medicamentos inmunosupresores y analgésicos.
Conclusión
La médula espinal es crucial para el funcionamiento neuromuscular y la homeostasis del cuerpo. La comprensión detallada de su anatomía y de las enfermedades que pueden afectarla es fundamental para los profesionales de la salud. Un enfoque interdisciplinario y un diagnóstico temprano son esenciales para el manejo efectivo de las patologías medulares, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Referencias y Enlaces Útiles
Anatomía de la Médula Espinal
- Netter, F. H. (2018). Atlas de Anatomía Humana de Netter. 7ª edición. Elsevier.
- Standring, S. (2021). Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical Practice. 42ª edición. Elsevier.
Fisiología y Funciones de la Médula Espinal
- Purves, D., Augustine, G. J., & Fitzpatrick, D. (2019). Neuroscience. 6ª edición. Oxford University Press.
- Bear, M. F., Connors, B. W., & Paradiso, M. A. (2020). Neurociencia: Explorando el cerebro. 5ª edición. Wolters Kluwer Health.
Patologías Medulares: Lesión Medular y Mielopatía
- Fehlings, M. G., Tetreault, L. A., Riew, K. D., & Chapman, J. R. (2018). Degenerative Cervical Myelopathy: Diagnosis and Management. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 26(5), e94-e105.
- Organización Mundial de la Salud. (2022). Iniciativa Global sobre Lesión Medular: Guía de prácticas y cuidados
Enlace al documento de la OMS
Esclerosis Múltiple y Otras Enfermedades Autoinmunes que Afectan la Médula Espinal
- Compston, A., & Coles, A. (2008). Multiple sclerosis. The Lancet, 372(9648), 1502-1517.
- Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple (EE.UU.). Información sobre la esclerosis múltiple.
Página de la National Multiple Sclerosis Society
Infecciones y Tumores de la Médula Espinal
- Van Goethem, J. W., van den Hauwe, L., & Parizel, P. M. (2007). Spinal Tumors: Imaging Features and Biopsy Techniques. In Seminars in Ultrasound, CT and MRI. Elsevier.
- Johns Hopkins Medicine. (2023). Información sobre tumores y abscesos espinales.
Página de Johns Hopkins Medicine
Diagnóstico y Tratamiento de Patologías de la Médula Espinal
- Fehlings, M. G., & Varga, P. P. (2015). Spinal cord injury: Global perspectives, epidemiology and outcomes. World Neurosurgery, 83(6), 1073-1075.
- American Association of Neurological Surgeons (AANS). Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de lesiones de la médula espinal.
Guía de AANS
Recursos Web Adicionales
- MedlinePlus
MedlinePlus: Información sobre la médula espinal - Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (PubMed)
PubMed: Estudios sobre patologías de la médula espinal - Manual MSD Profesional
Manual MSD sobre Patologías Medulares